Conversatorio sobre los avances y desafíos en torno a la Segunda revisión del Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular
Información

Fecha 3 de julio de 2025
Hora 11:00 a.m.
Modalidad Virtual
Introducción

En el marco del Programa de Trabajo 2022-2026 (D4-24)  del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), como parte de su compromiso con la promoción de una visión integral y multidimensional de la movilidad humana, se prevé la realización del Conversatorio sobre los avances y desafíos en torno a la segunda revisión Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Esta actividad, identificada como nueva dentro del eje de desarrollo social del organismo, se concibe como un espacio estratégico de reflexión y diálogo multilateral, orientado a fortalecer la integración y cooperación regional en materia migratoria.

El conversatorio se desarrollará como complemento al Foro Regional sobre buenas prácticas en torno a la cooperación consular, celebrado el 2 y 3 de abril del 2025 en la ciudad de Bogotá, Colombia. Su propósito es analizar, desde una perspectiva técnica, inclusiva y basada en evidencia, los principales avances, retos y oportunidades identificados en la Segunda Revisión Regional del Pacto Mundial para una Migración, Segura, Ordenada y Regular ( PMM).[1]

En consonancia con los principios rectores del Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular, orientados a el enfoque pangubernamental[2] y pansocial[3], esta iniciativa promueve la cooperación de las organizaciones de la sociedad civil, reconociendo su rol fundamental en la formulación, implementación y monitoreo de políticas públicas migratorias basados en derechos y garantías inherentes al ser humano. Así mismo, se promoverá el uso del Instrumento de Evaluación sobre Cooperación Consular, así como la presentación de un documento de análisis que integre recomendaciones, buenas prácticas y casos de éxito recogidos a nivel regional, subregional e interregional.

[1] La Segunda Revisión Regional del Pacto Mundial para una Migración, Segura, Ordenada y Regular (PMM) fue celebrada del 18 al 20 marzo de 2025 bajo los auspicios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Red de las Naciones Unidas sobre Migración.

[2] El enfoque pangubernamental promueve la coordinación entre todos los niveles y sectores del gobierno para una gobernanza migratoria coherente (Naciones Unidas, 2018)

[3] El enfoque pansocial impulsa la participación activa de todos los sectores de la sociedad, incluidos actores no estatales, en la formulación e implementación de políticas migratorias (Naciones Unidas, 2018).

Contexto y justificación

El Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM)[1], adoptado en diciembre de 2018 en Marrakech bajo los auspicios de las Naciones Unidas, constituye el primer acuerdo intergubernamental que aborda de manera integral todas las dimensiones de la migración internacional. Fundado en un enfoque de cooperación internacional multilateral y sectorial, el PMM establece 23 objetivos orientados a mejorar la gobernanza migratoria, proteger los derechos humanos de las personas migrantes y fomentar su contribución al desarrollo sostenible en los países de origen, tránsito y destino.

En el mismo orden de ideas, en cumplimiento del mandato establecido en el párrafo 50 de la resolución A/RES/73/195, se establecieron mecanismos de seguimiento que incluyen la celebración de revisiones regionales cuatrienales para evaluar el progreso en la implementación del pacto.[2]

A partir de este mandato, se crea el Foro de Examen de la Migración Internacional (FEMI), cuya primera edición tuvo lugar en 2022, la cual se celebra de manera cuatrienal con el objetivo de realizar una revisión sistemática y global de los avances en la implementación del pacto a nivel local, nacional, regional y mundial. El FEMI se justifica como un mecanismo esencial para evaluar los avances en la implementación del PMM, conforme a los compromisos asumidos por los Estados miembros. Este espacio se ha consolidado como una plataforma clave para monitorear avances, identificar buenas prácticas, desafíos persistentes y áreas prioritarias de acción, fortaleciendo así la rendición de cuentas y la cooperación internacional.

De este foro se emano un documento llamado Declaración sobre los Progresos del Foro de Examen de la Migración Internacional, aprobado por la Asamblea General de Naciones unidas en su septuagésimo sexto período de sesiones( A/RES/76/266),  el cual contiene lo siguientes conclusiones claves : (i) Reafirmación del compromiso con los principios y objetivos del PMM; (ii) Reconocimiento de avances en áreas como la recopilación de datos, la cooperación bilateral y la protección de derechos; (iii) Llamado a acelerar la implementación del pacto, especialmente en contextos de crisis y desplazamientos forzados; Énfasis en la inclusión de todos los actores mediante enfoques pangubernamentales y pansociales; (iv) Promoción de vías regulares y seguras como alternativa a la migración como alternativas a la migración irregular[3].

En un contexto donde la movilidad humana en América Latina y el Caribe (ALC) ha alcanzado niveles sin precedentes, con más de 48 millones de personas de la región residiendo fuera de sus países en 2024 aunado a un crecimiento del 40% en la población migrante entre 2020 y 2025 impulsado por factores como crisis económicas, violencia, cambio climático y búsqueda de mejores oportunidades laborales (OIM,2024). [4] La Organización Internacional de Migración (OIM), en su calidad de coordinadora de la Red de Naciones Unidas sobre Migración, ha reiterado la necesidad de fortalecer la cooperación internacional y regional para responder a los desafíos emergentes. El trabajo de la OIM ha sido fundamental en la articulación de los procesos de revisión del Pacto Mundial para la Migración (PMM) incluyendo la coordinación técnica y metodológica. En el mismo orden de ideas, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), promueve una visión de gobernanza migratoria articulada, participativa y centrada en las personas.

En este contexto, la Segunda Revisión Regional del Pacto Mundial para una Migración, Segura, Ordenada y Regular  para América Latina y el Caribe (ALC)  congregó una audiencia con Estados m miembros, organizaciones intergubernamentales, programas, fondos, organismos de Naciones Unidas, comunidades locales, sociedad civil y sector privados, agrupados en una conferencia intergubernamental. Es te proceso permitió a los Estados miembros y a las partes interesadas evaluar los avances, desafíos y oportunidades en la implementación del pacto, así como formular recomendaciones clave para el Foro de Examen de la Migración Internacional (FEMI) de 2026.

Durante este proceso, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) participó como organismo regional observador[5], aportando una visión técnica e integrada sobre los principales desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe (ALC) en la implementación del Pacto Mundial para la Migración.  En sus contribuciones se destacan la limitada coordinación interinstitucional, las restricciones presupuestarias y técnica, la baja interoperabilidad de los sistemas de datos migratorios y la necesidad de urgencia de fortalecer la cooperación consular que dificultan la implementación de políticas de integración migratoria. En el mismo orden de ideas, el SELA resaltó la importancia de promover mecanismos de reconocimiento de competencias laborales, en particular en el contexto emergente de la economía plateada para su correcta inclusión en la seguridad social.

Simultáneamente,  Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM), así como decenas de otras redes regionales, participó en la elaboración del informe de Partes interesadas en la segunda revisión del Pacto Mundial de Migración para la región de América Latina y el Caribe. Para su elaboración se tomó en cuenta informes nacionales y regionales, encuestas específicas sobre los objetivos del pacto, así como reuniones virtuales y presenciales con más de 100 organizaciones del continente, participando activamente en diferentes momentos. Este es un informe exhaustivo que identifica obstáculos estructurales persistentes como, la criminalización de la movilidad humana, discursos xenofóbicos, la ausencia de vías accesibles para la regularización migratoria, y la necesidad de adoptar un enfoque basado en Derechos Humanos, con especial atención a grupos en situación de vulnerabilidad como mujeres, infantes y personas LGBTIQ+.

En conjunto, los insumos recogidos durante la Segunda Revisión Regional evidencian la urgencia de avanzar hacia una gobernanza migratoria inclusiva, centrada en la protección de derechos, la seguridad humana y el desarrollo compartido. Este objetivo demanda la adopción de políticas públicas sostenibles, una cooperación regional efectiva y la participación articulada de todos los actores involucrados.

En esta tesitura, el Foro de Examen de la Migración Internacional (FEMI) de 2026 representa una nueva oportunidad para que la comunidad internacional, en cumplimiento del mandato del PMM, evalúe los avances y desafíos en la implementación del Pacto a nivel global. El FEMI 2026, como plataforma clave, permitirá identificar buenas prácticas, lecciones aprendidas y áreas que requieren mayor atención para lograr una migración segura, ordenada y regular. Asimismo, fomentará el diálogo y la cooperación entre los Estados miembros, la sociedad civil, las organizaciones internacionales y otros actores relevantes para acelerar la implementación del PMM y alcanzar sus objetivos. Este foro será crucial para fortalecer la gobernanza migratoria a nivel global y regional, y para garantizar la protección de los derechos de todos los migrantes.

Este esfuerzo se enmarca en el Programa III del SELA, orientado a fomentar una gobernanza migratoria eficaz y sostenible, que reconozca la movilidad humana como un factor esencial para el desarrollo socioeconómico y cohesión social en América Latina y el Caribe (ALC). Aunado a lo anterior, el conversatorio constituye una contribución significativa para la preparación regional de cara al Foro de Examen de la Migración Internacional (FEMI) 2026, promoviendo la articulación entre actores gubernamentales, organismos multilaterales, sociedad civil, academia, en un espacio de diálogo basado en datos migratorios y cooperación técnica fortalecida.

En este sentido, el SELA reafirma su rol como mecanismo de integración y concertación regional, facilitador del diálogo técnico y promotor de políticas públicas que respondan a los desafíos contemporáneos de la migración internacional en América Latina y el Caribe (ALC).

[1] El Pacto Mundial para una Migración, Segura, Ordenada y Regular (2018) es el primer acuerdo de las Naciones Unidas negociado a nivel intergubernamental sobre un enfoque común para gestionar la migración internacional.

[2] El párrafo 50 de la resolución A/RES/73/195 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (2018) establece el mecanismo de seguimiento y revisión del Pacto Mundial para la Migración, incluyendo la celebración de revisiones regionales cuatrienales para evaluar su implementación.

[3] Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2022, 16 de diciembre). Después de 4 años: ¿Cuánto se ha avanzado en la implementación del Pacto Mundial para la Migración? OIM. https://lac.iom.int/es/blogs/despues-de-4-anos-cuanto-se-ha-avanzado-en-la-implementacion-del-pacto-mundial-para-la-migracion

[4] El World Migration Report (2024) es una publicación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que ofrece datos actualizados y análisis sobre las tendencias globales y regionales de la migración.

[5] Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). (2024). Mensajes clave – Segunda Revisión Regional del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. https://migrationnetwork.un.org/system/files/docs/SELA-%20Mensajes%20Clave%202da%20Revisi%C3%B3n%20Regional%20del%20PMM.pdf

Objetivos

  • Contribuir al fortalecimiento de los espacios de diálogo regional sobre la migración internacional, mediante el análisis de avances y desafíos en la implementación de PMM en América Latina y el Caribe (ALC).
  • Favorecer el intercambio de visiones, experiencia y prioridades entre actores gubernamentales, sociedad civil y organismos internacionales en torno a la gobernanza migratoria regional y la aplicación de los compromisos de PMM.
  • Impulsar el rol de las organizaciones regionales, subregionales, interregionales y sociedad civil como plataformas de articulación y cooperación regional en el seguimiento y evaluación de políticas migratorias con enfoque de derechos.
  • Visibilizar los aportes de la sociedad civil organizada, redes y plataformas regionales en los procesos de la revisión del PMM y en la promoción de prácticas inclusivas, participativas y sostenibles en materia de movilidad humana.
  • Contribuir a la identificación de elementos comunes para una hoja de ruta regional hacia el FEMI 2026, fortaleciendo la incidencia conjunta de la región en los mecanismos globales de diálogo sobre migración.
Temáticas

  • Análisis de los principales hallazgos de la Segunda Revisión Regional del PMM, incluyendo los retos estructurales, las oportunidades de articulación interinstitucional y las propuestas para una gobernanza migratoria basada en derechos, evidencia y desarrollo sostenible.
  • Espacios y herramientas de articulación intergubernamental, cooperación consular y complementariedad entre plataformas regionales con énfasis en buenas prácticas y sinergias institucionales.
  • Rol de las redes regionales, comunidades migrantes, organizaciones de base y academia en la construcción de diagnósticos, agendas y propuestas para una migración segura, ordenada y regular, con enfoque en Derechos Humanos.
  • Análisis de las respuestas institucionales ante la discriminación, violencia de género, trata de personas, detención arbitraria, niñez migrante no acompañada con un enfoque interseccional.
  • Prioridades regionales, oportunidades y desafíos con miras al Foro de Examen de la Migración Internacional (FMI) 2026, aportes desde América Latina y el Caribe (ALC).
Preguntas rectoras del Conversatorio

  • ¿Qué lecciones se desprenden de esta segunda evaluación del Pacto en cuanto a la implementación nacional y regional de sus compromisos?
  • ¿Cómo pueden los foros regionales, como la CRM, la CSM, el MIRPS o el SELA, contribuir a que el Pacto se traduzca en políticas públicas efectivas y coordinadas?
  • ¿Cómo fortalecer los mecanismos de articulación entre Estados, organismos internacionales y sociedad civil para una implementación más efectiva del PMM en la región?
  • ¿Qué experiencias regionales pueden destacarse como buenas prácticas en la protección de personas migrantes en situación de vulnerabilidad, y cómo pueden ser replicadas o fortalecidas?
  • ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades para institucionalizar mecanismos de cooperación consular y gobernanza migratoria regional, con enfoque de derechos humanos?
  • ¿Qué elementos deberían priorizarse en el marco del FEMI 2026 para fortalecer el impacto del Pacto en América Latina y el Caribe?
Contactos

Para información adicional, contactar al Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA):

  • Gustavo Herrera Caballero, Coordinador del Área de Desarrollo Social
    Correo electrónico: gherrera@sela.org
  • Luis Emilio Martínez, Analista del Área de Desarrollo Social
    Correo electrónico: lmartinezm@sela.org
Información del Evento

Conversatorio organizado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) en colaboración con la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM)

Modalidad: Virtual.

Participantes: SELA; RROCM; OIM; CSM Y CRM

Idioma: español e inglés.

Fecha: 3 de Julio del 2025.

Enlace de registro: https://bit.ly/3STkzz8.

Tiempo: 11:00 am – 13:20 hora local Caracas, Venezuela.

AGENDA

Conversatorio sobre los avances y desafíos en torno a la Segunda Revisión del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular
Jueves 03 de Julio 2025
.
Horario Actividad
11:00 – 11:20 h Apertura del Conversatorio:

  • Embajador Clarems Endara, Secretario Permanente de Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).
  • María Moita, Directora Regional para Latinoamerica y el Caribe, Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
  • Diana Martínez, Secretaría técnica de la RROCM
.

Moderador SELA

.
11:20 – 11:50 h

Panel Introductorio:  Avances y desafíos en torno a la Segunda Revisión del Pacto Mundial para una Migración Segura Ordenada y Regular: Informe de Revisión Regional de América Latina y el Caribe.

 

Panelista:

  • Pamela Villalobos, Co – Chair, Red Regional de las Naciones para la Migración (CEPAL)
.
11:50 – 12:20

Panel I: Informe de Partes Interesadas en la Segunda Revisión del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular

 

Panelistas:

  • Vinicio Sandoval, Director de GMIES, Secretaría Ejecutiva de RROCM, Punto Focal para Centroamérica y México.
  • Marilyn Oviedo, Punto focal para Suramérica, Save My Identity.
  • María Teresa Urueña, Relatora para la segunda revisión del Pacto Mundial, Red Jesuita con Migrantes para Latinoamérica y el Caribe.
.
12:20 – 12:50 Panel II: Desarrollo del PMM en la Conferencia Regional sobre migración (CRM)

Panelista: Dr. J. Eduardo Rojo Oropeza, Secretario Ejecutivo Conferencia Regional sobre Migración (CRM).

.
12:50 – 13:20 h
Panel III: Plan Suramericano de Migraciones hacia la integración 2035.
Panelista: Secretaria técnica Conferencia Suramericana sobre las migraciones (CSM).
.
13:20 – 13:50 h Reflexiones finales UNNM-OIM-CRM-CSM-RROCM

Preguntas rectoras y Preguntas del público

Galeria de Fotos

Compartir
Temas