1ra Sesión de la Red de mejores prácticas de políticas para PyMEs de América Latina y el Caribe
Información

Fecha 10 y 11 de Julio del 2025
Modalidad Híbrido
Ubicación Montevideo, Uruguay
Introducción

Con el fin de conocer más sobre desafíos que enfrentan las PYMES de América Latina y el Caribe y de desarrollar políticas más específicas, el Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe se asoció con la CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- y el SELA (Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe) para adaptar al contexto de la región, por primera vez en 2016, la metodología del Índice de Política para las PYMES (IPPALC) de la OCDE. El IPPALC es un instrumento analítico desarrollado por la OCDE, en cooperación con socios internacionales, para trazar un mapa de las políticas y programas de las PYMES con el fin de evaluar la alineación de las buenas prácticas a lo largo del tiempo.

         Basado en los hallazgos del IPPALC, la Red de Mejores Prácticas de Políticas para PyMEs de América Latina y el Caribe, tiene como objetivo facilitar el intercambio, crear espacios de diálogo y fomentar la integración entre los países de América Latina y el Caribe en tema de política de PyMEs. Resaltando la importancia de fortalecer la política de las PyMEs en la región y su impacto en el desarrollo económico sostenible.

Objetivos del Encuentro

El evento tiene como objetivo principal lanzar oficialmente la Red de Buenas Prácticas en Políticas para PyMEs de América Latina y el Caribe.

El encuentro pondrá especial énfasis en aprovechar el potencial de las PyMEs para escalar su crecimiento, como motor de desarrollo inclusivo y sostenible, favoreciendo el acceso a nuevos mercados, la participación en cadenas de valor y la transición digital y verde.

Los objetivos específicos del evento son:

  • Presentar formalmente la Red y su funcionamiento.
  • Generar un espacio de diálogo abierto sobre desafíos comunes y soluciones compartidas para el desarrollo de políticas PyME más efectivas en la región.
  • Identificar barreras en la implementación de buenas prácticas y estrategias para superarlas.
  • Intercambiar experiencias exitosas de internacionalización.
  • Establecer una hoja de ruta común para el trabajo de la Red durante su primer año de operación.
Estructura del Encuentro

El evento se desarrollará a lo largo de dos días, combinando sesiones públicas y espacios cerrados para trabajo técnico:

Día 1 – Sesiones públicas (abierto)

  • Este día estará enfocado en compartir con un público amplio (autoridades, sector público, sector privado, academia, organismos internacionales y sociedad civil) el lanzamiento de la Red y en debatir sobre las principales tendencias, desafíos y oportunidades para las PyMEs en América Latina y el Caribe.
  • Se llevarán a cabo paneles temáticos enfocados en la implementación de políticas, el uso de datos, y la internacionalización de las PyMEs.

 

Día 2 – Sesiones cerradas (solo por invitación)

  • Dirigido a representantes técnicos de gobiernos, puntos focales de la Red y aliados estratégicos.
  • Se trabajará en la definición de la gobernanza de la Red, los mecanismos de cooperación y una hoja de ruta de trabajo compartido.
  • También se realizarán mesas de diálogo subregionales para identificar prioridades y sinergias.

Agenda

AGENDA
Día 1: 10 de julio de 2025

LUGAR: Sala Idea Vilariño, Edificio Telecomunicaciones ANTEL, Guatemala 1075

.
Hora Sesión
.
13:30 – 14:00 Acreditaciones y recepción de los participantes
Bienvenida
.
14:00 – 15:15 SESIÓN 1: CONECTANDO SOLUCIONES: LANZAMIENTO DE LA RED DE BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS PARA PYMES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Esta sesión marcará el lanzamiento oficial de la Red de Buenas Prácticas en Políticas para PyMEs, una plataforma regional para compartir experiencias, promover la cooperación entre países y fortalecer la formulación e implementación de políticas públicas. En un contexto de desafíos comunes, como la informalidad, el acceso al financiamiento y la internacionalización, la Red busca conectar soluciones y generar valor agregado a través del diálogo y el aprendizaje mutuo. 

Preguntas guía:

¿Por qué es importante una red regional de políticas para PyMEs en este momento?

¿Cuáles son los principales desafíos comunes que enfrentan las PyMEs en la región y cómo pueden abordarse de manera colectiva?

¿Cómo puede esta Red contribuir a mejorar la implementación de políticas y a generar un mayor impacto en el desarrollo productivo e inclusivo de las PyMEs? 

Moderador:

  • TBC

 

Oradores

  • Ministra Fernanda Cardona, Ministerio de Industria, Energía y Minería Uruguay
  • José Antonio Ardavín, Jefe de la División de América Latina y el Caribe, OCDE
  • Juan Carlos Elorza, Director de Análisis Técnico y Sectorial, Vicepresidencia de Sector Privado, CAF
  • Clarems Endara, Secretario Permanente, SELA
  • Francisco Tadeu Barbosa de Alencar, Secretario Ejecutivo, Ministerio de Emprendimiento, Microempresa y Pequeña Empresa, Brasil
  • bMinisterio Relaciones Exteriores, Uruguay
.
15:15-15:30 Pausa para café

 

15:30-17:00

SESIÓN 2: ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA PYMES GLOBALES 

La internacionalización de las PyMEs requiere no solo marcos regulatorios adecuados, sino también una colaboración activa entre el sector público y privado. Esta sesión explorará cómo las alianzas estratégicas pueden fortalecer las capacidades de las PyMEs para integrarse en cadenas de valor globales, adoptar tecnologías, acceder a financiamiento y posicionarse en nuevos mercados. Se destacarán experiencias concretas de cooperación, así como los factores que hacen que estas alianzas sean sostenibles y efectivas. 

Moderador:

  • TBC

 

Conferencias centrales 

  • Adolfo Castejón, Ejecutivo Principal | Dirección de Análisis Técnico y Sectorial, Vicepresidencia de Sector Privado, CAF
  • Javier Rodríguez, Analista de Digitalización e Infraestructura, SELA
    “Mapeo de Nichos Productivos en ALC: Experiencias y lecciones aprendidas”

 

Panel comentaristas

  • Uruguay XXI
  • Paraguay
  • Colombia/Chile

 

Preguntas guía:

  • ¿Qué tipo de alianzas público-privadas han demostrado ser exitosas para impulsar la internacionalización de las PyMEs?
  • ¿Cómo pueden los gobiernos crear condiciones propicias para fomentar este tipo de colaboraciones?
  • ¿Qué rol juegan las grandes empresas, asociaciones empresariales e instituciones financieras en este esfuerzo conjunto?

 

Día 2: 11 de julio de 2025 (con invitación)

LUGAR: Sala CAF. Ciudadela 1235.

Hora Sesión
.
10:00 – 10:15 PALABRAS DE APERTURA
.
10:15 – 11:15

SESIÓN 3: CONECTANDO SOLUCIONES: LANZAMIENTO DE LA RED DE BUENAS PRÁCTICAS EN POLÍTICAS PARA PYMES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

Esta sesión técnica, de carácter cerrado, busca dar seguimiento al lanzamiento de los resultados del IPPALC 2024 y de la Red de Buenas Prácticas en Políticas para PyMEs. Los países compartirán si ha habido avances, ajustes o nuevas iniciativas en sus políticas nacionales para PyMEs desde la publicación del informe. También se recogerán impresiones iniciales sobre la utilidad y el potencial de la Red, con miras a fortalecer su dinámica de trabajo y adaptarla a las necesidades de los miembros.

Moderación y presentación

  • Daniela Sena, Analista de Políticas y Coordinadora del IPPALC para la región de América Latina y el Caribe, OCDE

 

Preguntas guía:

  • ¿Ha habido cambios recientes o previstos en las políticas para PyMEs desde el lanzamiento del IPPALC 2024?
  • ¿Qué aspectos del informe han generado mayor interés o impacto a nivel nacional?
  • ¿Cómo perciben el valor agregado de la Red hasta ahora? ¿Qué expectativas tienen sobre su funcionamiento y utilidad práctica?

 

Discusión

.
11:15-11:30 Pausa para café
.
11:30 – 12:30

SESIÓN 4: IMPULSANDO LA INTEGRACIÓN: EXPERIENCIAS DESDE LOS BLOQUES LATINOAMERICANOS

Las experiencias de integración regional en América Latina han generado oportunidades valiosas para fortalecer cadenas de valor, armonizar marcos normativos y promover la internacionalización de las PyMEs. Algunos bloques han implementado iniciativas conjuntas para facilitar el comercio intrarregional, mejorar el acceso a financiamiento, y fomentar la innovación entre las pequeñas y medianas empresas. Esta sesión ofrecerá un espacio para reflexionar sobre cómo estas dinámicas pueden escalarse.

Moderación

  • Javier Rodríguez, Analista de Digitalización e Infraestructura, SELA

Presentación

  • Max Bulakovskiy, Jefe del área de Implementación y Coordinador del IPPALC para la región del Sudeste Asiático, OCDE

Preguntas guía:

  • ¿Cómo puede el IPPALC servir como hoja de ruta para orientar la coordinación regional en materia de políticas para PyMEs?
  • ¿Qué iniciativas conjuntas han resultado efectivas para promover la internacionalización de las PyMEs en procesos de integración regional?

 

Discusión

.
12:30 – 14:00 Almuerzo

 

Hora Sesión
.
14:00 – 15:00 SESIÓN 5: CÓMO SABER SI FUNCIONA: INDICADORES Y MECANISMOS DE SEGUIMIENTO PARA POLÍTICAS DE PYMES 

Una de las áreas de mejora más señaladas por los países en los resultados del IPPALC fue el fortalecimiento de sistemas de monitoreo y evaluación. Sin una medición adecuada, es difícil conocer el impacto real de las políticas y tomar decisiones informadas. Esta sesión se centrará en cómo construir marcos de seguimiento efectivos, definir indicadores relevantes y generar capacidades institucionales para evaluar lo que funciona y lo que no.

 

 Moderación

  • Meyly Valdez,Ejecutivo Principal | Dirección de Análisis Técnico y Sectorial, Vicepresidencia de Sector Privado, CAF

 

 Presentación

  • CAF

 

Preguntas guía:

 

  • ¿Qué indicadores son clave para evaluar el impacto de las políticas de apoyo a las PyMEs?
  • ¿Qué buenas prácticas existen en la región o fuera de ella para hacer seguimiento a programas y políticas?
  • ¿Cómo puede la Red apoyar el desarrollo de indicadores comparables y el aprendizaje entre países?

 

Discusión

.
15:00 – 16:00 SESIÓN 6: De la Recomendación a la Implementación: Desafíos en la Transferencia y Adopción de Buenas Prácticas 

En la región de América Latina y el Caribe la brecha de implementación sigue siendo un desafío importante, y la política de pymes no es la excepción. Las agencias e instituciones a menudo enfrentan dificultades para traducir recomendaciones y mejores prácticas internacionales en reformas/programas concretos, lo que resulta en una implementación parcial o limitada. Abordar las barreras para adoptar e implementar las recomendaciones es fundamental para maximizar el impacto de los reportes en la región.

 

Moderación

  • Daniela Sena, Analista de Políticas y Coordinadora del IPPALC para la región de América Latina y el Caribe, OCDE

 

Presentación

  • Manuel Gerardo Flores,Analista de Políticas Senior sobre gobernanza y regulación, OCDE

 

Preguntas guía:

  • ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan para implementar recomendaciones y buenas prácticas en políticas para PyMEs?
  • ¿Qué experiencias han resultado exitosas para adaptar recomendaciones internacionales al contexto local?
  • ¿Cómo podemos asegurar que las buenas prácticas no solo se conozcan, sino que se traduzcan en acciones concretas?

 

Discusión

.
16:00 – 16:30

SESIÓN 7: REFLEXIONES FINALES Y PRÓXIMOS PASOS PARA UNA COLABORACIÓN EFECTIVA 

A partir del lanzamiento oficial de la Red de Buenas Prácticas en Políticas para PyMEs, esta sesión cerrada servirá como un primer punto de partida. Los participantes podrán compartir sus reacciones iniciales, alinear expectativas y validar próximos pasos para mantener activa y útil la Red. Será también una oportunidad para avanzar hacia una cooperación más estructurada y estratégica, con base en prioridades comunes. 

Preguntas guía:

  • ¿Cómo puede aprovecharse la Red para avanzar agendas nacionales y regionales de apoyo a PyMEs?
  • ¿Qué tipo de actividades o productos serían más útiles para mantener el dinamismo y relevancia de la Red en el corto y mediano plazo?
Compartir
Temas