Cuba, migración y pobreza, temas de agenda V Cumbre CELAC
19 enero de 2017
Celac -UNASUR-Quito _20170119
Foto oficial de los invitados a la última cumbre de la CELAC en Quito. (@DefensaEc).

 

(EFE). -El «bloqueo» de EE UU a Cuba, así como la pobreza y la migración en la región serán algunos de los temas que tratarán los jefes de Estado y de Gobierno que asistirán a la V Cumbre de la CELAC, que se celebrará en Bávaro, este de la República Dominicana, los próximos 24 y 25 de enero.

Las declaraciones especiales que adoptarán los mandatarios estarán enfocadas, además, en la seguridad alimentaria, la problemática mundial de las drogas, el desarme nuclear, el desarrollo de las mujeres, la devolución del territorio de Guantánamo a Cuba y el conflicto de las islas Malvinas.

Asimismo, los idiomas indígenas y la agenda 20-30 sobre el desarrollo sostenible, entre otros temas, formarán parte de las 19 declaraciones especiales que firmarán al término de esta Cumbre los mandatarios latinoamericanos y caribeños. 

El canciller dominicano informó de la asistencia de 18 de los 33 jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

Así lo anunció el canciller dominicano, Miguel Vargas, durante una rueda de prensa para presentar la Cumbre, en la que informó de la asistencia de 18 de los 33 jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Los nombres de los dignatarios que ya han confirmado su participación en la Cumbre se difundirán el próximo domingo, según explicó Vargas tras ser consultado por la prensa. El canciller dominicano también anunció la participación de cuatro vicepresidentes y 30 cancilleres.

En la cita regional se espera, además, la participación de la titular de la Secretaria General Iberoamericana (Segib), Rebeca Grynspan; de la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena; y del director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva.

La V Cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la CELAC será inaugurada oficialmente la noche del 24 de enero por el presidente dominicano, Danilo Medina, una vez concluida la XIII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC, precisó Vargas.

Durante la reunión de cancilleres, la secretaria ejecutiva de la Cepal dictará una conferencia, agregó Vargas.

Al día siguiente, el 25 de enero, los mandatarios celebrarán su plenaria, en la que, al mediodía, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, disertará sobre los avances del plan de seguridad alimentaria y radicación del hambre implementado en los países miembros de la Celac, agregó el canciller Vargas.

Esta Cumbre concluirá con la firma de la Declaración de Punta y con el traspaso por parte de la República Dominicana a El Salvador de la presidencia pro tempore de la CELAC para el año 2017. 

Esta Cumbre concluirá con la firma de la Declaración de Punta y con el traspaso por parte de la República Dominicana a El Salvador de la presidencia ‘pro tempore’

La Cumbre será antecedida, entre el 21 y el 23 de este, por la XXI Reunión de coordinadores nacionales de ese bloque de países, a los que se presentará las iniciativas adoptadas en el encuentro del Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional de la Celac, que tuvo lugar la semana pasada en la capital dominicana.

Como parte de la agenda de actividades celebradas en el país en el marco de la presidencia temporal de la Celac, la República Dominicana acogió en octubre pasada una reunión de cancilleres y jefes de delegación de la UE y de la Celac, quien acordaron fortalecer el diálogo y trabajar para buscar solución a temas comunes como el cambio climático.

La CELAC está integrada por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas