México desplazó a China como primer socio comercial de EU durante febrero
07 abril de 2021

México se ubicó como el primer socio en el comercio de productos de Estados Unidos en febrero, informó este miércoles el Departamento de Comercio.

Con un comercio (importaciones más exportaciones) de 48,500 millones de dólares, México volvió a ocupar ese liderazgo que perdió frente a China desde abril de 2020, en términos mensuales.

En el comercio internacional, las cadenas mundiales de valor se vieron impactadas en febrero por la falta de suministro de chips semiconductores; mientras que México además enfrentó, en particular, problemas en su producción por la carestía de gas natural, derivada de afectaciones climatológicas en su principal proveedor, Texas.

Por su parte, China celebró el 12 de febrero el Año Nuevo Lunar, que marca el comienzo del calendario tradicional chino y es uno de los eventos más importantes a nivel nacional con celebraciones en todo el país que pueden durar hasta siete días y propicia la inactividad de muchas empresas.

China es una potencia exportadora con alcance mundial en una amplia cantidad de productos, sobre todo en el sector de la manufactura. Por su parte, México tiene un liderazgo, en cierta medida frente a Canadá, en la región de América del Norte.

En cuanto a las exportaciones totales de Estados Unidos en febrero pasado, estas sumaron 123,937 millones de dólares, un descenso de 6.2% interanual.

Como parte de sus destinos, para Canadá fueron por 22,170 millones de dólares (-4.5% a tasa anual), para México por 21,046 millones (8.5%) y para China por 9,410 millones (38.1 por ciento).

Con esos resultados, Canadá se colocó como el segundo socio comercial de su vecino del sur en febrero, con una participación de 14.9%; mientras que en el acumulado del primer bimestre del año, se ubicó como el tercer socio, con una cuota de mercado de 14.3 por ciento.

China superó a Canadá como primer socio comercial en 2015 y se mantuvo como líder en los siguientes tres años.

En particular, México tiene como principal ventaja su cercanía con el mercado estadounidense y una perspectiva favorable con las tendencias de deslocalización (nearshore) y la contratación interna (inshoring), dada la alta integración de sus cadenas de valor industriales con Estados Unidos.

La deslocalización es un tipo de subcontratación de una actividad con salarios más bajos que en el propio país, que se encuentra relativamente cerca en la distancia; mientras que la contratación interna consiste en un proceso de revertir una contratación externa.

Compartir

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

4

📖 NUEVA PUBLICACIÓN | El @SELAInforma, en colaboración con el @CLAD_Org, presenta el libro ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe’ del experto @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa un aporte concreto del #SELA a sus Estados Miembros, como…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas