Moody’s advierte que las «duras» condiciones financieras de Latinoamérica debilitarán su acceso a deuda
11 mayo de 2020

Moody’s ha advertido de que las «duras» condiciones financieras de los países de América Latina incrementarán los costes de financiación y debilitarán la capacidad de estos para acceder al mercado de deuda, según detalló en un informe publicado el lunes.

En concreto, Moody’s prevé que la carga promedio de deuda sobre el producto interior bruto (PIB) de los países de la región se sitúe en torno al 54%, como consecuencia de unos déficits fiscales más amplios.

El informe destaca que las cargas de deuda de economías pequeñas como Paraguay (5%), Guatemala (4,1%) u Honduras (3%) se incrementarán de manera moderada, menos de un 5%; mientras que otras como El Salvador (11,5%) o Brasil (12,9%) sufrirán un deterioro «mucho mayor».

La agencia señala que los países de la región se están enfrentando a la crisis del coronavirus con un mayor nivel de deuda y una mayor carga de intereses, así como con menos espacio fiscal, que el que poseían durante el ‘shock’ en el precio de las materias primas entre 2015 y 2016.

Así, la calificadora ha dividido en tres grupos a los países según su capacidad de acceder al mercado de deuda. En el primer grupo, en el que los países tienen unos costes de endeudamiento relativamente bajos, están Perú, Chile, Panamá, Uruguay, Colombia, Paraguay, Guateamala y Brasil.

En el segundo grupo, en el cual los costes para financiarse son materialmente mayores, se encuentran México, Honduras, República Dominicana y Bolivia. En el último y tercer grupo, en el que los países no tienen acceso al mercado de deuda por sus costes «desorbitados», se encuentran Costa Rica, El Salvador, Argentina y Ecuador.

Al mismo tiempo, la firma destaca como factores negativos el deterioro de las percepciones de riesgos por parte de los inversores alrededor de los mercados emergentes, los desafíos de financiación de los países para este año como consecuencia de mayores déficits, unos mayores costes en materia fiscal y sanitaria, una menor recaudación tributaria y las medidas fiscales contracíclicas.

«Con el acceso a los mercados financieros globales afectado por una mayor percepción de riesgos, una volatilidad persistente y unos costes financieros transfronterizos más elevados, la deuda soberana en la región probablemente tenga que confiar en recursos alternativos de financiación para cubrir el incremento anticipado en sus necesidades de préstamos», resalta el informe.

 

 

Compartir

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

4

📖 NUEVA PUBLICACIÓN | El @SELAInforma, en colaboración con el @CLAD_Org, presenta el libro ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe’ del experto @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa un aporte concreto del #SELA a sus Estados Miembros, como…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas