COVID-19: Vuelve la cuarentena a Perú, Sagasti anunció «inmovilización social obligatoria»
27 enero de 2021

El aumento en los contagios y las muertes a causa de coronavirus en Perú finalmente redundó en que el gobierno apostara por endurecer las medidas de control sobre los desplazamientos de su población, para evitar más infecciones. 

La noche del martes, el presidente Sagasti hablo en cadena nacional televisada, e informó de una cuarentena en Lima y otras nueves regiones del país para contener la segunda ola de contagios.

Mediante el Decreto Supremo 008-2021-PCM, el Poder Ejecutivo estableció medidas adicionales para prevenir la propagación del Covid 19 en el país, incluyendo la inmovilización social obligatoria en Lima y Callao.

Dicha restricción, junto a otras de carácter preventivo, se aplicará a partir del domingo 31 de enero y hasta el 14 de febrero; lapso por el cual se ha ampliado el estado de emergencia en el país propiciado por la pandemia y que se viene dando desde marzo del año pasado. 

La medida comprenderá a las jurisdicciones en las que se considera que la pandemia se encuentra en un “nivel extremo”. En tal sentido, además de Lima y el Callao, se aplicará en Áncash, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín y Pasco.

La norma indica que los residentes de estos lugares solo podrán salir a la calle para realizar “actividades autorizadas”. Además, podrán efectuar una “salida peatonal durante una hora como máximo” a lugares cercanos a sus domicilios, y solo entre las 6 de la mañana y las 6 de la tarde.

El tránsito en vehículos particulares podrá realizarse de manera excepcional siempre que se cuente con el pase respectivo. El uso de las playas queda suspendido también durante el periodo mencionado.

En el Decreto Supremo 008-2021-PCM queda fijado también que este lapso no podrá haber atención en casinos y tragamonedas, gimnasios, cines, teatros, restaurantes, centros comerciales, galerías ni tiendas por departamento. Tampoco podrán abrir templos y lugares de culto religioso.

Esta restricción abarca también a bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos, centros y galerías culturales, jardines botánicos y zoológicos. Asimismo, comprende a clubes sociales, asociaciones deportivas, peluquerías y spa, barberías, centros de masaje facial, manicura, maquillajes y similares.

Otros establecimientos sí podrán atender, pero con un aforo limitado al 40% del total. Estos son los bancos, tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, mercados itinerantes, bodegas y farmacias.

El transporte interprovincial de pasajeros, por vía aérea y terrestre, queda suspendido totalmente en estas regiones, “excepto en los vuelos que aterrizan y despegan de la Provincia Constitucional del Callao, cuya regulación será aprobada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones”, se indica en el decreto.

Compartir

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

4

📖 NUEVA PUBLICACIÓN | El @SELAInforma, en colaboración con el @CLAD_Org, presenta el libro ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe’ del experto @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa un aporte concreto del #SELA a sus Estados Miembros, como…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas