Chile: energías renovables no convencionales crecen cinco veces entre 2012 y 2017
19 febrero de 2020

Las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) han incrementado su participación entre el 2012 y 2017 en 5 veces, pasando de una potencia instalada de 952 MW a 4.895 MW, concentradas principalmente en plantas eólicas y solares fotovoltaicas, equivalente al 19,3% de la capacidad total neta instalada del país.

El dato se desprende de un estudio efectuado por AGS Visión Inmobiliaria, en el que se identificaron los proyectos que más han incrementado su presencia en las zonas rurales de Chile, durante los últimos 3 años.

Según el estudio, que realizó un catastro a nivel nacional de aquellos proyectos que fueron aprobados por el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) y que se emplazan en el área rural, los proyectos de minería se ubicaron en primer lugar, seguido en el segundo puesto por los proyectos ERNC y en la tercera posición, los proyectos agroindustria relacionados con la actividad silvoagropecuaria.

Respecto a los proyectos de ERNC, en los últimos 3 años fueron aprobados 102 proyectos de paneles fotovoltaicos, sobre un total de 5.840 has (aprox.), 8 proyectos de energía eólica, sobre un total de 1.424 has (aprox.), y un proyecto de energía geotérmica, en Antofagasta, con una superficie de 14 ha (aprox.).

«Lo anterior, refleja el incremento en el ingreso de proyectos de ERNC en las áreas rurales, concentrándose entre las regiones de Antofagasta y el Maule», destaca el estudio.

Crecimiento exponencial. Para el caso de las plantas eólicas, el crecimiento ha sido exponencial, su participación pasó de 18,2 MW instalados (2007) a 2.000 MW (aprox) en la actualidad, considerando los parques eólicos en operaciones, en periodo de pruebas y en construcción, según el reporte de la CNE.

Para el caso de las plantas fotovoltaicas, el crecimiento también ha sido exponencial, su participación pasó de 1 MW instalados (2012) a 2.400 MW (aprox) en la actualidad, según el reporte de la CNE.

Para el caso de la energía geotérmica, en el año 2017 se inauguró la 1° planta geotérmica de América del Sur con un total de 48 MW, contando nuestro país con un gran potencial geotérmico estimado en 2.000 MW en el norte grande y 1.350 MW en la zona central.

Amplíe para ir a la información detallada: https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/chile-energias-renovables-no-convencionales-crecen-cinco-veces-entre-2012-y-2017

Compartir

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

4

📖 NUEVA PUBLICACIÓN | El @SELAInforma, en colaboración con el @CLAD_Org, presenta el libro ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe’ del experto @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa un aporte concreto del #SELA a sus Estados Miembros, como…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas