Instituto de Salud Pública aprueba el uso de emergencia de la vacuna Sinovac en Chile
20 enero de 2021

El Instituto de Salud Pública (ISP) anunció la aprobación de la vacuna CoronaVac de la empresa china Sinovac, para ser administrada en Chile en adultos de 18 a 59 años.

Durante la reunión se hicieron algunas consideraciones en común entre los científicos.

Lo primero es la ya mencionada limitación por edad, debido a que sobre 60 años aún no hay evidencia disponible; la realización de seguimientos continuos de fármaco vigilancia, para estar al tanto de cualquier efecto secundario; el compromiso de los investigadores de informar al ISP de datos de inmunogenicidad y respuesta celular; los datos faltantes respecto a control de calidad del producto, que deben llegar en los próximos días; y el seguimiento de los estudios fase 3 de Turquía e Indonesia, además de actualizaciones de los resultados en Brasil.

La vacuna, que actualmente está siendo probada en Chile en ensayos clínicos de Fase 3 por la Pontificia Universidad Católica, tendrá 10 millones de dosis para el primer semestre de este año, y el primer cargamento arribará a fines de mes en dos aviones con poco más de 2,1 millones de dosis, redestinando a las vacunas de Pfizer para los adultos mayores de entre 60 y 80 años, unas 870 mil personas.

La administración de la vacuna de Sinovac será de dos dosis a cada paciente con 14 días de separación, a diferencia de los 21 días de Pfizer.

CoronaVac se basa en partículas de SARS-CoV-2 inactivas para exponer al sistema inmune al virus sin riesgo de una respuesta de enfermedad grave. A diferencia de las vacunas de Moderna y Pfizer/BioNTech, desarrolladas con la tecnología del ARNm, el fármaco chino emplea un método más tradicional usado con éxito para combatir la rabia, hepatitis e influenza.

“Todo el proceso de evaluación se ha realizado de manera transparente, se ha ejecutado de forma eficiente para poder dar garantías de calidad, seguridad y eficacia en el uso de las vacunas, independiente a su mecanismo de acción”, subrayó el director del ISP. “Coronavac es una vacuna que previene cuadros clínicos graves que requieren asistencia médica y hospitalizaciones, lo que es muy alentador”, agregó.

Técnicamente, otra de las principales ventajas de CoronaVac es que puede ser almacenada en un refrigerador estándar a temperaturas de entre 2 y 8ºC, al igual que la vacuna de la Universidad de Oxford/AstraZeneca, mientras que las vacunas de Moderna deben almacenarse a -20°C y la de Pfizer/BioNTech a -70°C.

Esto implica que tanto las vacunas de Sinovac como de la Universidad de Oxford/AstraZeneca son útiles en países que no tienen la capacidad de almacenar grandes cantidades de vacunas a tan bajas temperaturas.

De acuerdo al ISP, a la fecha, la vacuna CoronaVac no tiene reportes de reacciones adversas serias. Es una vacuna de calidad, cuyas Buenas Prácticas de Manufactura fueron verificadas por el organismo, tras la inspección realizada en China en el mes de diciembre pasado.

En relación a su efectividad, un estudio publicado en The Lancet reveló que los datos de los ensayos de las fases 1 y 2 en China, basados en 744 voluntarios (144 y 600 participantes por fase), aseguraban que la vacuna era adecuada para su uso de emergencia. En países como Indonesia y Turquía, donde ha sido sometida a ensayos de fase 3, mostró cifras de 91% y 65% respectivamente, mientras que en Brasil la cifra llegó a un 50,4%. En este país, la vacuna mostró una disminución de un 78% entre casos leves, y un 100% en personas con casos moderados o graves.

Compartir

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

4

📖 NUEVA PUBLICACIÓN | El @SELAInforma, en colaboración con el @CLAD_Org, presenta el libro ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe’ del experto @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa un aporte concreto del #SELA a sus Estados Miembros, como…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas