Salario mínimo y robotización frenan la generación de empleo en Colombia, advierte el banco central
14 febrero de 2020

La alta tasa de desempleo que registra Colombia, que en 2019 fue de 10,5% en una economía que muestra un crecimiento superior a la de sus pares, sigue restando sueño al gobierno y a destacados analistas.

En el seminario de ANIF Fedesarrollo “Colombia: recuperación económica, volatilidad externa y reforma triutaria” quedó claro que, para algunos, los problemas que enfrenta el mercado laboral tienen que ver con el salario mínimo, la robotización y el costo de los parafiscales.

El presidente de ANIF, Mauricio Santamaría, reconoció que la reforma tributaria de 2012, que alivió la nómina quitando costos en parafiscales, “sí demostró que quitar cargas al mercado laboral no era una carreta de los economistas, pero que permitió formalizar el mercado”.

Señaló que el país tiene que seguir avanzando en ese camino. Indicó, además, que Colombia registra desde hace años una tasa de desempleo de las más altas de la región pese a que la economía registra un buen dinamismo.

«El desempleo no cede a niveles de otros países porque tenemos problemas estructurales”, dijo, como el salario mínimo, que representa el 74% del salario medio del país, “entonces por definición no es (salario) mínimo”.

«El desempleo no cede a niveles de otros países porque tenemos problemas estructurales”, dijo Mauricio Santamaría, como el salario mínimo, que representa el 74% del salario medio del país, “entonces por definición no es (salario) mínimo”.

Santamaría sostiene que la informalidad laboral está atada al salario mínimo, debido a que no se puede cotizar a salud y pensiones por niveles inferiores al salario mínimo. “Por definición usted le está diciendo al 40% de la población que no puede ser formal”, indicó.

Para él, en Colombia el salario mínimo es 51% del PIB per cápita mientras que en la mayoría de otros países es un poco superior al 30%.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, terció en el tema. Dijo que para atacar el problema del desempleo “que es de muy larga data”, se requiere pensar en aliviar los costos laborales.

Ecuador buscará retirada «gradual» de subsidios energéticos tras protestas

Ecuador mantiene el «objetivo» de retirada «gradual» de los subsidios a los combustibles tras las protestas de final del pasado año, ya que son un «lastre» y considera al FMI como respaldo clave al encarar un año «desafiante», indicó este jueves su ministro de Economía, Richard Martínez.

«Aunque nos tocó retirar la propuesta, el objetivo es ir haciéndolo de manera gradual a través de una focalización específica», afirmó Martínez en una entrevista con Efe durante una visita a la capital estadounidense junto con el presidente Lenín Moreno.

«El objetivo no cambia: lo que cambia es el camino, la velocidad y el método», remarcó, al subrayar que estos subsidios son «un lastre para el país, y tiene un efecto fiscal fuerte».

A juicio del ministro es «una cuestión ética», ya que «cerca del 75% de los subsidios benefician a las personas que más tienen, sobre todo, en gasolina».

«Lo que tenemos que hacer es ampliar la cobertura de protección social para las personas de menores recursos», aseveró.

Reconoció que los graves disturbios y protestas, que se saldaron con una decena de muertos y más de 1.500 heridos, fueron «momentos complejos» para Ecuador «no solo en la parte económica, sino también en la parte social».

Supusieron, además, restar cerca un 1 % de crecimiento económico el pasado año, un «golpe muy severo», en palabras de Martínez durante el encuentro en la sede de la misión permanente de Ecuador ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

Compartir

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

4

📖 NUEVA PUBLICACIÓN | El @SELAInforma, en colaboración con el @CLAD_Org, presenta el libro ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe’ del experto @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa un aporte concreto del #SELA a sus Estados Miembros, como…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas