Otra tarea para la ONU en 2020: los oligopolios digitales
30 enero de 2020

Otra tarea para la ONU en 2020: los oligopolios digitales

Sin desatender las dificultades más serias que la acucian, como la amenaza del cambio climático, el debilitamiento del multilateralismo, la proliferación de conflictos armados y el desamparo de refugiados y migrantes, la ONU tiene que afrontar este año otro escollo: el aumento significativo de la concentración en los mercados internacionales y en particular, en la economía digital.

Ya en julio de 2019, Mukhisa Kituyi, el secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), alertó sobre que el alto nivel de concentración del mercado constituye un problema en muchos sectores, como la agricultura, los productos farmacéuticos y la tecnología.

Durante las sesiones del Grupo Intergubernamental de Expertos en Derecho y Política de la Competencia, celebrado en Ginebra, sede de la Unctad, Kituyi sostuvo que el derecho y la política de la competencia son fundamentales para lograr un desarrollo inclusivo y sostenible.

La aplicación efectiva de esos principios y reglas beneficia a los consumidores, advirtió.

Datos obtenidos por la Unctad comprueban un aumento significativo de la concentración del mercado no financiero entre 1995 y 2015, dijo.

En 1995, la capitalización bursátil de las 100 principales empresas en el mundo era 31 veces superior a la de las 2.000 empresas que les seguían en importancia. Pero 20 años más tarde, en 2015, esas 100 empresas ya valían 7.000 veces más que las 2.000 rivales de menores dimensiones, estableció la agencia de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).

Durante la sesión de expertos convocada por la Unctad, Kituyi mencionó el caso de las plataformas digitales dominantes en el panorama internacional que “ya se han incorporado a muchos aspectos de la vida de las personas, desde las maneras de comprar hasta sus interacciones sociales”.

En 2018, las estadounidenses Amazon, Apple, Facebook y Google habían desplazado a las empresas de petróleo y gas y a las de telecomunicaciones de la lista de los principales emporios mundiales por capitalización bursátil, ejemplificó.

El jefe de la Unctad observó que el fenómeno de la digitalización, a través de sus efectos de la red, de las economías de escala y de alcance y de los modelos empresariales basados en datos, había favorecido la aparición de las plataformas digitales dominantes en mercados como los de comercio electrónico, de búsqueda en línea, la publicidad en línea y las redes sociales.

Las plataformas digitales ofrecen muchas oportunidades pero controlan los datos de los consumidores, lo que les confiere poder de mercado. Esa situación ha suscitado inquietud en relación con la competencia y la protección del consumidor, reflexionó Kituyi.

El caso de la economía digital refuerza la necesidad de cooperación entre las autoridades encargadas de la competencia de todos los países y la Unctad facilita la cooperación entre los organismos de defensa de la competencia, insistió.

En ese plano, la Asamblea General de la ONU adoptó el 19 de diciembre, sin voto, una decisión que convoca en 2020 a la Octava Conferencia de las Naciones Unidas encargada de examinar todos los aspectos del Conjunto de Principios y Normas Equitativos convenidos multilateralmente para el Control de las Prácticas Comerciales Restrictivas.

Las prácticas desleales son contempladas y reguladas por el derecho y la política de competencia, que se ocupa de los casos de consolidación y concentración comercial a través de las formas más conocidas de monopolio y oligopolio.

 

Compartir

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

4

📖 NUEVA PUBLICACIÓN | El @SELAInforma, en colaboración con el @CLAD_Org, presenta el libro ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe’ del experto @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa un aporte concreto del #SELA a sus Estados Miembros, como…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas