Analiza la Cepal efectos ambientales de la pandemia
25 octubre de 2021

Pese al acelerado deterioro del ambiente y los ecosistemas del planeta, remediarlo aún no es una prioridad para la mayoría de los gobiernos, advirtió José Luis Samaniego, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Destacó que la pandemia de Covid-19 no mejoró las tendencias estructurales hacia la sostenibilidad en ningún país del área. Agregó que tan sólo durante la crisis sanitaria se generaron 585 millones de toneladas de residuos plásticos sanitarios en el mundo.

Ochenta y cinco por ciento de estos desechos, dijo, proviene de 35 naciones, cinco de ellas en América Latina, incluido México. A ello se suma un aumento acelerado de la motorización en grandes urbes, con el uso más frecuente de motocicletas, aseguró en conferencia, durante la mesa La salud de los ecosistemas, convocada por El Colegio Nacional.

Acompañado de los investigadores Julia Carabias y José Sarukhán, Samaniego destacó que los efectos del Covid-19, no sólo fueron sanitarios, sino también ambientales. Destacó que hay grandes urbes que no han recuperado el uso del transporte público reportado antes de la epidemia, por lo que “tienen altísimos niveles de motorización privada. Las soluciones se dejaron en manos del mercado, lo que creó el desfinanciamiento en los sistemas de movilidad pública y mayor motorización”.

Otro desafío, subrayó, es que el gasto en protección ambiental “sufrió un recorte de 35 por ciento desde 2016 a 2020, y bajó en la participación en los presupuestos públicos de 0.4 a 0.2 por ciento, y los principales casos de reducción del presupuesto público se produjeron en Colombia, México, Brasil, Argentina y El Salvador”.

A ello se suma, indicó, que al caer los ingresos familiares por la pandemia, también aumentaron los asentamientos informales en la región. Desde 2018, dijo, “se estima que 116 millones de la población latinoamericana (21 por ciento) vive en tugurios”, cifra que seguramente aceleró su incremento.

Compartir

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

4

📖 NUEVA PUBLICACIÓN | El @SELAInforma, en colaboración con el @CLAD_Org, presenta el libro ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe’ del experto @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa un aporte concreto del #SELA a sus Estados Miembros, como…

🆕 📘 I ‘Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial’ es una publicación del #SELA que analiza el impacto de la #IA en la geopolítica, la soberanía digital y la gobernanza global 🌎

🔗 #DESCARGA ⬇️
https://sela.org/publicaciones/gobernanza-etica-de-la-inteligencia-artificial-grandes-empresas-tecnologicas-inteligencia-artificial-y-la-gobernanza-global-tecnologica/

🔷 #MásyMejorIntegración 🫂 #DESCARGA…

🎨 ¡Descubre el Directorio de Industrias Culturales y Creativas de América Latina y el Caribe (#DICC) del #SELA! 🌎

📌 Este proyecto del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conecta a creadores, artistas y emprendedores culturales de la región, desde…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas