Presidente Duque propone que gastos de acción climática queden fuera de la regla fiscal
21 septiembre de 2021

El presidente colombiano, Iván Duque, propuso el martes en la Asamblea General de la ONU que todos los gastos e inversiones de «acción climática estructural» queden al margen del déficit fiscal como una herramienta para enfrentar el cambio climático tras la pandemia de covid-19 .

«Le propongo a la comunidad mundial que, por un periodo de tiempo y con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), se establezca una regla a partir de la cual todos los gastos e inversiones de acción climática estructural pueden situarse por fuera de la línea tradicional de medición del déficit fiscal «, expresó el mandatario.

El jefe de Estado explica que actualmente hay un «limitado espacio fiscal» que es el resultado de la pandemia y que se está convirtiendo en un obstáculo para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

El presidente colombiano, que participó hoy por última vez en la Asamblea General de la ONU ya que su mandato de cuatro años culmina el 7 de agosto de 2022, agregó que estas herramientas, así como los «alivios y las condonaciones de deuda multilateral frente a logros concretos en materia de acción climática, deben cumplir cuanto antes y sin condiciones «.

«El atender las inversiones urgentes no puede quedar atrapado en debates políticos internos derivados de conflictos sobre la asignación de recursos. La acción es ya, inmediata, y no podemos aplazar. Nuestra región necesita fortalecer un financiamiento verde, lo que urge la capitalización del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la CAF o Banco de Desarrollo de América Latina «, expresó Duque.

SITUACIÓN DE COLOMBIA

El presidente de Colombia recordó que su país «tan solo representa el 0,6% de las emisiones globales de CO2 pero se encuentra entre los más amenazados por los efectos del cambio climático».

«Nuestra acción requiere compromiso, audacia y ejercer un liderazgo con el ejemplo. Por esto, llegaremos a Glasgow, a la COP26, con el compromiso de reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero en un 51 % para el año 2030 y, también, alcanzar la carbono neutralidad en el año 2050», expresó.

Igualmente mencionó que Colombia realiza una «rápida transición energética, que ya cuenta con una legislación propia», para expandir las energías renovables no convencionales y lograr así multiplicar por 20 «la capacidad instalada y lograr la cero deforestación para el año 2030».

En 2020 en Colombia, según cifras gubernamentales, se perdieron 171.685 hectáreas de bosque, lo que equivale a una superficie superior a la de ciudades como Río de Janeiro o Medellín, y la mayoría de estos árboles se concentraban en el cinturón del centro-sur del país, en los departamentos del Meta, Caquetá y Guaviare.

Compartir

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

4

📖 NUEVA PUBLICACIÓN | El @SELAInforma, en colaboración con el @CLAD_Org, presenta el libro ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe’ del experto @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa un aporte concreto del #SELA a sus Estados Miembros, como…

🆕 📘 I ‘Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial’ es una publicación del #SELA que analiza el impacto de la #IA en la geopolítica, la soberanía digital y la gobernanza global 🌎

🔗 #DESCARGA ⬇️
https://sela.org/publicaciones/gobernanza-etica-de-la-inteligencia-artificial-grandes-empresas-tecnologicas-inteligencia-artificial-y-la-gobernanza-global-tecnologica/

🔷 #MásyMejorIntegración 🫂 #DESCARGA…

🎨 ¡Descubre el Directorio de Industrias Culturales y Creativas de América Latina y el Caribe (#DICC) del #SELA! 🌎

📌 Este proyecto del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conecta a creadores, artistas y emprendedores culturales de la región, desde…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas