Gurría en la OCDE: quince años en cinco claves
30 mayo de 2021

Tras quince años como secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría cederá el martes el testigo al australiano Mathias Cormann, un período en el que la organización ha experimentado una fuerte transformación de su composición y su discurso.

Estos son los principales hitos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) durante sus tres mandatos consecutivos:

1.- GLOBALIZACIÓN

El exministro mexicano de Economía y Exteriores llegó en 2006 a la organización con el objetivo de convertirla en un «secretariado de la globalización», y podar los excesos de ese fenómeno para lograr beneficiar a más gente.

A pesar de las crisis económicas ha logrado implicar a la OCDE en el trabajo de entidades como el G7 (Grupo de los Siete países mas desarrollados), el G20 (Grupo de países más desarrollados y emergentes), la Secretaría General Iberoamericana o la Alianza del Pacífico. Es, por ejemplo, el foro primario de discusión internacional sobre la fiscalidad mínima a las grandes empresas.

2.- RESPUESTA A LAS CRISIS

La economía global ha sufrido dos crisis muy graves durante su mandato: la financiera de 2009 y la causada por la pandemia de 2020.

La primera puso en evidencia los excesos de la desregulación financiera descontrolada y la OCDE dio un giro para buscar una recuperación más inclusiva.

Este ha sido el mantra de la actual crisis: usar todas las herramientas, incluyendo el fuerte endeudamiento público, para apoyar la economía y evitar unas consecuencias sociales desastrosas, así como buscar una recuperación que tenga en cuenta a los más desfavorecidos.

Como a Gurría le gusta tanto decir, se ha centrado «en las personas».

3.- FISCALIDAD MÁS JUSTA

La OCDE es el foro de las negociaciones para acordar una fiscalidad mínima a las grandes multinacionales, especialmente las digitales, para evitar que usen estrategias en diferentes países para no pagar casi impuestos.

Tras el bloqueo de la anterior administración estadounidense, la del presidente Donald Trump, la llegada de Joe Biden al Gobierno de Washington ha abierto posibilidades de lograr un acuerdo en julio.

Anteriormente, la organización, con Gurría al frente, protagonizó en 2009 una sonora disputa con uno de los miembros, Suiza, acerca del secreto bancario, aunque ahí Gurría tuvo el apoyo de unos Estados Unidos presididos por Barack Obama.

Además, la OCDE ha propuesto este mismo mes de mayo subir el impuesto de sucesiones, ya que lo considera un buen instrumento en términos de equidad y eficacia fiscal para luchar contra las desigualdades.

4.- UNA OCDE MÁS MESTIZA

Gurría llegó a una organización con 29 miembros, casi todos de Europa Occidental, América del Norte más Japón, Australia, Nueva Zelanda. La deja con 38 integrantes, tras incorporar a países de Europa central y del Este y a Israel, pero también a tres latinoamericanos: Chile (2010), Colombia (2020) y Costa Rica (2021).

Además, Argentina, Brasil y Perú son tres de los seis candidatos a la adhesión.

El resultado es que la OCDE ya no es el «club de los países ricos» que era considerado por muchos hace unos años.

5.- LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

La lucha contra el cambio climático y sus consecuencias económicas desastrosas se han convertido en los últimos años en otras de las prioridades de la OCDE, que defiende la sostenibilidad ambiental y las oportunidades de la transición a la economía verde.

Aquí también la organización tuvo que bregar con la Administración Trump en defensa de los Acuerdos de París de 2015.

EE. UU., el mayor contribuyente a la OCDE, impidió por ese motivo durante tres años seguidos que hubiera una declaración de consenso en las reuniones ministeriales anuales y obligó a Gurría a usar toda su habilidad diplomática para evitar males mayores.

Compartir

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

4

📖 NUEVA PUBLICACIÓN | El @SELAInforma, en colaboración con el @CLAD_Org, presenta el libro ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe’ del experto @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa un aporte concreto del #SELA a sus Estados Miembros, como…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas