Cumbre del Cambio Climático COP26 entra en su recta final
12 noviembre de 2021

La Conferencia Naciones sobre Cambio Climático, mejor conocida como COP26, comenzó este viernes su recta final con la posibilidad de alcanzar un consenso internacional sobre la meta de bajar el calentamiento global en 1.5 grados en los próximos años.

A pesar de que en los Acuerdos de París sobre el tema se alcanzó un acuerdo para reducir a 1.5 el nivel de temperatura del planeta, en los hechos no se ha alcanzado esa previsión.

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, ve algo de luz aunque sigue calificando la situación de catastrófica.

«Seguimos en la senda de un aumento catastrófico de la temperatura, muy por encima de los dos grados centígrados, por lo que los compromisos de cero neto requieren una rápida reducción sostenida de las emisiones en esta década.»

«Todavía no hemos llegado a las cuestiones más críticas, aún queda mucho trabajo por hacer y está previsto que la COP26 se cierre al acabar el viernes. Así que el tiempo se acaba», dice Alok Sharma, presidente de la cumbre.

Los jefes negociadores que participan en la COP26 en Glasgow, Escocia, parecían dar marcha atrás en su pedido de acabar con el uso de carbón y de eliminar por completo con los subsidios a los combustibles fósiles.

El último borrador de propuesta de la presidencia de la COP26, publicado el viernes, insta a los países a acelerar “la eliminación progresiva de la energía del carbón y de los ineficientes subsidios a los combustibles fósiles”.

Al mismo tiempo, el nuevo borrador requiere a las partes que revisen y refuercen sus planes nacionales de reducción de emisiones (NDC) para 2030 antes del final de 2022, para hacerlos compatibles con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5 grados para final de siglo.

Los casi 200 países presentes en la COP26 debatían arduamente el financiamiento de la lucha contra el cambio climático, uno de los principales escollos del documento final.

La exploración y producción de gas y petróleo son los responsables de la mayor parte de las emisiones de carbono que están elevando la temperatura del planeta.

Está previsto que la cumbre culmine en la tarde de este viernes, pero la cantidad de discrepancias que subsisten, sobre todo en cuestiones como la financiación a los países en desarrollo para su adaptación, hacen presumible que pueda alargarse más allá de hoy.

Compartir

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

4

📖 NUEVA PUBLICACIÓN | El @SELAInforma, en colaboración con el @CLAD_Org, presenta el libro ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe’ del experto @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa un aporte concreto del #SELA a sus Estados Miembros, como…

🆕 📘 I ‘Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial’ es una publicación del #SELA que analiza el impacto de la #IA en la geopolítica, la soberanía digital y la gobernanza global 🌎

🔗 #DESCARGA ⬇️
https://sela.org/publicaciones/gobernanza-etica-de-la-inteligencia-artificial-grandes-empresas-tecnologicas-inteligencia-artificial-y-la-gobernanza-global-tecnologica/

🔷 #MásyMejorIntegración 🫂 #DESCARGA…

🎨 ¡Descubre el Directorio de Industrias Culturales y Creativas de América Latina y el Caribe (#DICC) del #SELA! 🌎

📌 Este proyecto del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conecta a creadores, artistas y emprendedores culturales de la región, desde…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas