350 millones de agricultores piden financiación para la adaptación climática ante COP27
07 noviembre de 2022

Organizaciones en representación de 350 millones de agricultores, pescadores, pastores y productores forestales a pequeña escala han firmado una carta a los líderes internacionales donde solicitan mayor financiación para adaptarse a la emergencia climática, para la que «no están bien preparados». 

El sistema alimentario, responsable de 34% de las emisiones de gases de efecto invernadero, debe cambiar hacia una agricultura «más diversa y con baja demanda de recursos», han alegado en esta misiva recogida en un comunicado, ante el inicio de la cumbre de Cambio Climático COP27, que comienza este lunes en Egipto.

Por ello, han pedido «aumentar significativamente» la financiación para la adaptación a la crisis climática, con la que poder desarrollar una «mayor variedad» de cultivos locales, cultivos mixtos, ganado, silvicultura y pesqueras, disminuir el uso de productos químicos, así como «crear vínculos sólidos con los mercados locales».

El documento ha sido firmado por más de 70 redes y organizaciones en representación de estos colectivos: Foro Rural Mundial, Alianza para la Soberanía Alimentaria en África, la Asociación de Agricultores Asiáticos para el Desarrollo Sostenible y la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica en América Latina, además de organizaciones nacionales.

Estas entidades han reivindicado ser responsables de la producción a pequeña escala del 80% de los alimentos consumidos en Asia y África subsahariana, aunque «solamente representaron el 1,7 % del flujo de financiación climática en 2018», han asegurado.

La alimentación, la agricultura y los pequeños productores «han sido ignorados en las negociaciones climáticas», ha expuesto la directora del Foro Rural Mundial, Laura Lorenzo, por lo que ha solicitado prestar atención a la opinión de estos productores a pequeña escala para «opinar en las decisiones que nos afectan» y poder así «reconstruir nuestro maltrecho sistema alimentario».

Un sector que «no se tiene en cuenta» en las negociaciones climáticas, han lamentado en la carta, a pesar de que la crisis climática podría provocar que «casi un tercio de la tierra agrícola no pueda usarse» para la producción alimentaria a final de siglo.

Estas organizaciones también han aludido a otras «injusticias y desigualdades históricas» del sistema alimentario, como la concentración de la propiedad de la tierra o la discriminación de las mujeres, que representan «más de la mitad de los agricultores, pero poseen menos del 20 % de la tierra».

«Aprendan las lecciones de 2022», han advertido a los líderes mundiales, para trabajar por un sistema alimentario «más sólido que alimente a las próximas generaciones».

Compartir

🆕 📘 I ‘Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial’ es una publicación del #SELA que analiza el impacto de la #IA en la geopolítica, la soberanía digital y la gobernanza global 🌎

🔗 #DESCARGA ⬇️
https://sela.org/publicaciones/gobernanza-etica-de-la-inteligencia-artificial-grandes-empresas-tecnologicas-inteligencia-artificial-y-la-gobernanza-global-tecnologica/

🔷 #MásyMejorIntegración 🫂 #DESCARGA…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🎨 ¡Descubre el Directorio de Industrias Culturales y Creativas de América Latina y el Caribe (#DICC) del #SELA! 🌎

📌 Este proyecto del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conecta a creadores, artistas y emprendedores culturales de la región, desde…

4

📘 ¿Ya conoces nuestra nueva publicación sobre la Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial?

🌐 “Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial: Grandes Empresas Tecnológicas, Inteligencia Artificial y la Gobernanza Global Tecnológica” es una obra del SELA que reúne 14…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas