Aumentan las importaciones de la región centroamericana y República Dominicana
08 agosto de 2022

Los países de Centroamérica y República Dominicana registraron un importante aumento de sus importaciones de bienes durante el primer trimestre de este año, debido al dinamismo de la actividad económica, aunque ese movimiento arrojó un déficit comercial de US$2,470.7 millones, equivalente a un 2.9% del PIB regional.

La información, contenida en el más reciente reporte trimestral de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) expresa el comportamiento y la compensación que dio el crecimiento del turismo y las remesas en el caso dominicano, Costa Rica y El Salvador. El último reporte del CMCA publicado el viernes pasado cita el impacto de las importaciones petroleras.

En RD fue compensado

 En marzo, el Banco Central de República Dominicana publicó los resultados preliminares de la balanza de pagos y presentaban un déficit de cuenta corriente de US$1,029.2 millones, debido principalmente al aumento de las importaciones en unos US$1,957.7 millones (39.2 %) adicionales respecto a igual período del 2021, a un menor ingreso de remesas familiares (6.0  %) y de las exportaciones de oro (-25.0  %).

 No obstante, precisó el BCRD, que una expansión de 14.5 % registrada en las exportaciones totales del primer trimestre, equivalentes a US$422.7 millones adicionales respecto a  igual período de 2021 (US$3,328.0 millones), y a un extraordinario crecimiento en los ingresos por turismo, de US$1,309.8 millones (162.2 %) durante el trimestre, compensó los efectos sobre el déficit.

 En tanto que en el primer semestre, según el informe preliminar del comportamiento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMA)  se registra un crecimiento de 36.6 % en las importaciones del semestre enero-junio, “dentro de las cuales, las no petroleras aumentaron 27.4 %, y son una muestra de una reactivada demanda de insumos para la producción y bienes de consumo final”.

El reporte

Expresa textualmente que al primer trimestre de 2022, la cuenta corriente de Centroamérica y República Dominicana (CARD) registró un deterioro, al acumular un déficit de US$2,470.7 millones (2.9% del PIB regional).

“Dicho comportamiento se debió al ensanchamiento del déficit comercial (62.5% de variación interanual), dado por el incremento en las importaciones de bienes, (35.2%) como resultado del aumento registrado en los precios, así como de la mayor demanda interna, consecuente con el mejor desempeño económico”, dice.

    Asimismo, observó una mejora en el superávit del balance de servicios (72.2%), debido el empuje del turismo.

Países

Guatemala fue el único con un superávit a marzo de 2022, lo que se asocia al crecimiento de 25.3% de las remesas familiares.

En Costa Rica,  el déficit aumentó de  1.6% del PIB en 2021 a 5.2% del PIB en 2022, debido al incremento interanual de sus importaciones en 39.3%, aunque fue parcialmente contrarrestados por el aumento en el superávit de la cuenta de servicios (53.3%), principalmente por la recuperación del turismo.

El Salvador el déficit fue 9.3 % de su PIB, registrando “un considerable deterioro si se compara con el resultado con el mismo período de 2021 (3.7 % del PIB). El incremento en las importaciones de bienes se debieron a una mayor compra de bienes de consumo, bienes intermedios (materias primas) con un incremento de 37.2% y los derivados de petróleo (56.3 %), compensado por transferencias corrientes, como el incremento de 5.6 % de las remesas familiares.

La cuenta corriente de Honduras se deterioró al pasar de un superávit de 0.4 % del PIB en 2021 a déficit de 1.2%

del PIB en 2022 (1.6 puntos porcentuales -pp- de diferencia),  comportamiento que se debió en parte, al desbalance de la cuenta de bienes y se explica por el incremento de 25.9 % en las importaciones FOB.

 República Dominicana presentó un déficit en cuenta corriente de US$1,029.2 millones, equivalente al 3.9% de su PIB, y mayor en US$651.2 millones al mismo lapso de 2021.

Todos los países de la región mostraron crecimientos superiores al

25% en sus importaciones de  bienes, pero los que más incidieron en el comportamiento regional fueron República Dominicana, Guatemala y Costa Rica, indica.

Compartir

🗓️ Este 07 de septiembre el #SELA saluda al Gobierno y al pueblo de #Brasil en el 203 aniversario de su independencia, a tiempo que reitera el compromiso de trabajo conjunto y en convergencia con esta nación, por la integración y el desarrollo de la América Latina y el Caribe 🌎…

✈️ Entre enero y agosto de 2025, #Brasil 🇧🇷 recibió 6,52 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 46,6 % en comparación con el mismo período del año anterior.

📄 De acuerdo con cifras de @UNWTO, este desempeño posiciona a Brasil como el principal…

4

🆕 📘 I ‘Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial’ es una publicación del #SELA que analiza el impacto de la #IA en la geopolítica, la soberanía digital y la gobernanza global 🌎

🔗 #DESCARGA ⬇️
https://sela.org/publicaciones/gobernanza-etica-de-la-inteligencia-artificial-grandes-empresas-tecnologicas-inteligencia-artificial-y-la-gobernanza-global-tecnologica/

🔷 #MásyMejorIntegración 🫂 #DESCARGA…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas