Es tiempo de las “fintech” en Centroamérica
18 enero de 2019

Fintechjpg 1612941218Foto:Agencias.

 

Es tiempo de las “fintech” en Centroamérica

21 de enero,(ElEconomista).- En Latinoamérica, la tecnología en los servicios financieros está galopante. En Centroamérica ya está sucediendo, pero es solo el comienzo.

La ola de las “fintech” pasó por Centroamérica y los emprendedores se subieron en ella. La fusión de la tecnología en los servicios financieros que hacen las “startup” ha sido bautizada como “fintech” (tecnología financiera). Muy probablemente usted ya ha utilizado una aplicación que no es de un banco pero que le ha servido para hacer un pago, un cobro de una remesa o comprar saldo, y aunque no lo sabía es una “fintech”.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le ha dado seguimiento a este nuevo modelo de negocios en dos informes. “Fintech, América Latina 2018. Crecimiento y consolidación” es el nombre del último y más reciente documento en el que hay un apartado con especial énfasis para Centroamérica y República Dominicana.

Gabriela Andrade, especialista líder en Mercados Financieros del BID, y parte de la coordinación de la investigación, describe a la subregión como una parte importante dentro de este “boom” ocasionado por estas innovaciones.¿

En Centroamérica y República Dominicana se registran 30 “fintech” en total, que valga la aclaración son “startup” y no están vinculadas a ningún desarrollo o iniciativa del sistema bancario. Solo entre los seis países del istmo centroamericano existen 24. Costa Rica va a la cabeza con nueve iniciativas, luego Panamá tiene seis, Guatemala cuatro, El Salvador posee tres; mientras que Honduras y Nicaragua registran una cada uno.

En un análisis profundo sobre el ejercicio de estas empresas jóvenes, si bien la proporción es pequeña dentro de las 1,166 que se contabilizaron este año en 18 países de Latinoamérica, se determinó que su desempeño es diferente.

“Si comparamos el estado de madurez de la subregión, hay más maduras. El 50 % de las ‘fintech’ en Centroamérica y República Dominicana ya está en una etapa de expansión, mientras que el promedio de Latinoamérica es del 37 %”, detalla Andrade.

Es decir, que la mitad de los emprendimientos son nuevos, pero la otra mitad ya está creciendo y evolucionando. Un porcentaje nada mal si se toma en cuenta que es un sistema de acceso a servicios financieros totalmente nuevo.

https://www.eleconomista.net/economia/Es-tiempo-de-las-fintech-en-Centroamerica-20190117-0013.html

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas