Encadenamientos productivos: Una oportunidad para la competitividad industrial en Dominicana
21 marzo de 2019

Cadenasvalor2Foto:Agencias.

 

Encadenamientos productivos: Una oportunidad para la competitividad industrial en Dominicana

21 de marzo, (ElDinero).-Los encadenamientos productivos fueron establecidos en el Segundo Congreso de la Industria Dominicana, como uno de los ejes básicos del desarrollo industrial del país. Constituyen parte de las estrategias para incrementar la competitividad en un entorno de mercado abierto, la productividad basada en la innovación y la internacionalización de las empresas.

Buscan fomentar el enlace entre empresas que pueden beneficiarse mutuamente, ofreciendo sus capacidades y esperando ganar una mayor competitividad en el mercado. Es un ganar-ganar que incluye de algún modo a los competidores finales y, por lo tanto, que repercute en la competitividad y en la balanza comercial dominicana.

En tal sentido, la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) presentó los resultados del “Estudio para el fomento de las relaciones económicas entre los productores locales en tres cadenas de valor y las empresas exportadoras en República Dominicana”.

Estas cadenas de valor se refieren al turismo, dispositivos médicos y cacao. Fue elaborado por los consultores Lynette Batista, Pavel Isa Contreras, Elka Scheker, Danny Rodríguez y María Del Pilar Hernández. El Estudio fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su objetivo es el de vincular cadenas locales al sector exportador.

Mejores prácticas

Al analizar las mejores prácticas, el estudio revela que las iniciativas de fomento a los encadenamientos productivos no se encuentran en políticas estructuradas dentro de las estrategias gubernamentales, sino que responden más bien a estrategias de desarrollo productivo de los países. Además, los programas de encadenamientos son específicos para cada país y cada contexto.

Entre las limitaciones detectadas está el hecho de que, en la mayoría de los países analizados, existían fallas de información y costos de transacción que impedían la vinculación entre compradores y vendedores. Es decir, las empresas compradoras no conocían la oferta nacional y los proveedores no conocían los requisitos específicos de calidad de los compradores. La respuesta para superar esta falla esta falla fue el surgimiento de Programas como el CAPIM en México y el Programa de Encadenamiento para la Exportación de Procomer en Costa Rica.

https://www.eldinero.com.do/80210/encadenamientos-productivos-una-oportunidad-para-la-competitividad-industrial/

 

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas