SICA y ACNUR desarrollan proyecto piloto para atención y protección a personas desplazadas
14 marzo de 2019

SicaFoto:Agencias.

 

SICA y ACNUR desarrollan proyecto piloto para atención y protección a personas desplazadas

14 de marzo, (Newsinamerica).- El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) están desarrollando un proyecto piloto en el municipio de Ocotepeque en Honduras, para promover el fortalecimiento de la seguridad fronteriza  y la cooperación interinstitucional  en atención a personas.

Ocotepeque, se ubica entre las dos fronteras terrestres de El Salvador y Guatemala (El Poy y Agua Caliente), desde el inicio del proyecto en octubre de 2018, se ha priorizado un proceso de sensibilización y formación dirigido a autoridades municipales, cuerpos policiales, representantes de migración, aduanas, poder judicial, Ministerio Público, organizaciones de la sociedad civil, Mancomunidad Trinacional Río Lempa y universidades.

“En esta fase se levantarán los perfiles de las personas desplazadas y con necesidades de protección y se trazará una ruta de referencia y atención de casos, involucrando a las instituciones públicas y privadas competentes en el tema, entre las cuales destaca la Municipalidad de Ocotepeque, instancia clave para la implementación de estrategias y mecanismos de protección,” dijo Giovanna Rizzi, oficial de enlace entre el SICA y la ACNUR.

“La respuesta integral al desplazamiento forzado y la violencia requiere de un trabajo conjunto entre instituciones nacionales y regionales, organizaciones, sociedad civil y la comunidad internacional, y estas cuenten con la capacidad técnica necesaria. Por ello, se han realizado procesos formativos en temas de protección internacional, derecho internacional de las personas refugiadas, conceptos básicos de protección y grupos con necesidades de atención prioritaria,” afirmó Giovanni Bassu, Representante Regional de ACNUR para Centroamérica y Cuba.

Los pasos de diferentes grupos desde el Norte de Centroamérica a través de Guatemala hacia México y los Estados Unidos de América, han dejado importantes lecciones en cuanto a la necesidad de contar con rutas y protocolos de atención bien definidos y consensuados entre las instituciones intervinientes, sea públicas o privadas, para asegurar una respuesta oportuna y predecible.

https://newsinamerica.com/pdcc/sica-y-acnur-desarrollan-proyecto-piloto-para-atencion-y-proteccion-a-personas-desplazadas/

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas