(Análisis) Los 7 riesgos que enfrentan usuarios colombianos de la banca virtual en el 2019
15 enero de 2019

EcommerceFoto:Agencias.

 

(Análisis) Los 7 riesgos que enfrentan usuarios colombianos de la banca virtual en el 2019

16 de enero, (GDA/El Tiempo).- Siendo Colombia uno de los focos de atención de los ciberdelincuentes –ocupa el quinto lugar en el listado de países latinoamericanos con mayores ataques de este tipo, según Digitalware–, a la banca del país no le queda otra alternativa que tratar de ir uno o dos pasos adelante de estos fenómenos, lo cual no es nada fácil.

Expertos de la industria tecnológica coinciden en que los riesgos que enfrentarán este año los usuarios financieros siguen siendo muy similares a los de años anteriores, solo que ahora serán más sofisticados y letales en términos económicos.

Desde el tradicional ‘spam’, las tiendas de aplicaciones hasta la inteligencia artificial (IA) están entre las amenazas frente a las que se debe estar muy alerta este año.

John Galindo, presidente de Digitalware, sostiene que solo uno de cada 1.000 ciberataques serán incidentes nunca antes vistos. Pero advierte que se espera que más del 90 por ciento de los que se presenten en Latinoamérica y en el mundo sean variaciones de ataques ejecutados, debido a que a los cibercriminales se les facilita generar variaciones en vez de crear nuevos modos de infectar los sistemas.

Datos de esta misma firma indican que en Colombia “hubo pérdidas cercanas a los 6.200 millones de dólares (2017), derivadas de 198 millones de ataques cibernéticos, 542.465 casos por día, de los cuales 39,6 por ciento los sufrió el sector financiero”.

Y si bien la tecnología es hoy la principal aliada a la hora de combatir este flagelo, los avances en este frente también crean nuevos espacios que dejan a los consumidores bancarios cada vez más expuestos a los ataques.

La explosión de las ‘fintech’ (tecnología financiera), el uso de las redes sociales, la mayor conexión a internet y la consolidación de la banca móvil, entre otros, sin duda han facilitado el ingreso de más usuarios al sector financiero, a la vez que han simplificado la relación cliente-entidad; sin embargo, esa mayor exposición trae consigo nuevos riesgos que deben mitigarse a la mayor brevedad.

David López, vicepresidente para Latinoamérica de la compañía Cyxtera Technologies, advierte que el uso de internet para transacciones financieras y compras va en aumento debido a la mayor penetración de los teléfonos inteligentes, al punto de que hoy 94 por ciento de los titulares de cuentas bancarias, de menos de 35 años, son asiduos usuarios de la banca ‘online’, mientras que 38 por ciento de los ‘millennials’ utiliza aplicaciones y otras herramientas móviles para realizar sus pagos.

https://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/los-riesgos-de-los-usuarios-cuando-operan-sus-cuentas-en-la-banca-virtual-314086

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas