(Artículo) El modelo económico dominicano de zonas francas
15 enero de 2019

Zonasfrancas DominicanaFoto:Metror.do

 

(Artículo) El modelo económico dominicano de zonas francas

15 de enero, (ListínDiario).-El modelo económico y de desarrollo dominicano es exitoso, y ha convertido este país en la estrella regional, admirada por sus pares y vista con interés por los capitales de todas partes del mundo. Un modelo sobre el que República Dominicana ha sustentado un impresionante crecimiento en los últimos años, con certidumbre y estabilidad y con un clima de negocios que incentiva la inversión.

El año pasado, según los datos preliminares dados a conocer por el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, la economía dominicana creció siete por ciento, para encabezar la región. La mayoría de los sectores registraron crecimientos positivos, Comunicaciones creció 11 por ciento, Construcción 10.6, Zonas Francas 9.1, Salud 8.8%, Comercio 8.5%, Servicios Financieros 7.9%, Agropecuario 6.5%, Transporte 6.5%, Manufactura 6, Energía 5.7 y Hoteles, Bares y Restaurantes 5.6… Y no es serio cuestionar la efectividad de un modelo que funciona para sectores tan diversos de una economía, que sólo el año pasado generó 160,000 nuevos puestos de trabajo y donde la tasa de desempleo es inferior al seis por ciento.

Una economía capaz de enfrentar choques externos como el que supuso el cambio de la política monetaria en Estados Unidos. La Reserva Federal aumentó sustancialmente los tipos de interés de referencia, y sin embargo en el país las tasas de interés se mantuvieron relativamente estables y el tipo de cambio no sufrió grandes fluctuaciones… De hecho, la tasa de cambio promedio del año 2018 se mantuvo por debajo de lo estipulado en el Presupuesto.

Y a pesar de que como consecuencia de ese cambio de política de la FED, en el segundo semestre del año el Banco Central debió aplicar políticas menos expansivas y aumentar la tasa de política monetaria, la cartera de préstamos del sistema financiero aumentó en casi 115 mil millones de pesos durante 2018… Los préstamos al consumo y los sectores productivos, por ejemplo, crecieron en más de treinta mil millones de pesos cada uno. Por igual, a pesar de que los precios del crudo aumentaron sustancialmente y buena parte del año se mantuvieron muy por encima del promedio estipulado en el Presupuesto, la política fiscal se mantuvo apegada a la meta de déficit… Las recaudaciones aumentaron sobre el trece por ciento y se controló la expansión del gasto público… Por lo que tampoco es serio afirmar que esta economía crece artificialmente, impulsada por el gasto público y el financiamiento externo.

En el año 2018, por ejemplo, el déficit de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos −que mantuvo niveles inferiores al promedio histórico− fue cubierto con holgura por las remesas, el turismo y la inversión extranjera directa, que volvieron a crecer de forma importante.

Y como consecuencia del aumento en las exportaciones −tanto la de los sectores tradicionales como las de zonas francas− y de la inversión extranjera directa, la economía dominicana generó divisas y aumentó sus reservas internacionales en cifras record.

https://listindiario.com/puntos-de-vista/2019/01/14/549359/el-modelo-economico-dominicano

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas