El 90% de tecnología financiera en Latinoamérica se concentra en cinco países
12 abril de 2018

TecnologiaFoto:Google.

 

 

El 90% de tecnología financiera en Latinoamérica se concentra en cinco países

Lima, 12 de abril, (EFE).- El 90% de la tecnología financiera en América Latina se concentra en apenas cinco países y se requiere por tanto una fuerte política gubernamental para integrar a los demás en los sistemas financieros digitales, dijeron expertos que participaron en un panel en la cumbre empresarial del BID en Lima.

La situación de América Latina es notoriamente precaria en cuanto a acceso a tecnologías bancarias y según la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, «en el mundo digital aparecen muchas de las asimetrías que hay en el mundo físico».

Con la participación de cinco expertos del sector Fintech y la de la representante de la ONU, el panel de la cita en Lima analizó el camino que han recorrido los países latinoamericanos no sólo en el acceso a la banca tradicional, sino también en sus posibilidades de realizar operaciones por internet, incluso en acciones tan simples en otros países del mundo como pagar de forma electrónica.

Jay Collins, vicepresidente de Banca Corporativa e Inversión en el Citi estadounidense, recordó que «el 90% de la tecnología financiera se concentra en Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile», en tanto que el resto está considerablemente desconectado de sus virtudes y beneficios.

Una situación que para Gilberto Caldart, presidente para América Latina y el Caribe de Mastercard, requiere una acción inmediata para «promover la inclusión financiera digital», porque a su juicio «estar financieramente incluido» es parte de los «derechos humanos».

Caldart insistió en la «tremenda necesidad» de que los Estados adopten regulaciones para acelerar los mecanismos de pago electrónico, de forma que el índice de 20% que hoy se registra en América Latina en este tipo de transacciones suba a por encima del 50% o 60%, el ratio habitual.

Una posibilidad que se ve dificultada también por el bajo índice de afiliación bancaria entre las poblaciones del continente, donde apenas «el 45.3% de los mayores de 15 años tiene acceso a alguna asociación financiera», reveló Bárcena, un porcentaje que en Europa o Estados Unidos llega al 93% y en la región Asia-Pacífico al 71%.

En cualquier caso, para la jefa de la Cepal cualquier proceso de transformación en este campo debe «adaptarse» y tener en cuenta elementos sociales.

«La inclusión financiera debe acompañar todo el ciclo de vida de una persona», sostuvo la funcionaria de la ONU, quien recordó asimismo que en la región existen aún retos de desarrollo en todo lo que tiene que ver con conectividad, base tecnológica para la digitalización de los servicios financieros.

«La conectividad ha mejorado. El 56% (de la población) está conectada», dijo, pero precisó que depende de redes móviles porque las de banda fija están aún «a un nivel precario», y son precisamente por las que se canalizan los servicios digitales bancarios en América Latina.

Por su parte, Aimeé Sentmat, presidenta ejecutiva de Banistmo, en Panamá, elogió los avances de los últimos tiempos pero sentenció que para llevar a cabo los cambios que aún son necesarios en materia bancaria y financiero-digital se requieren de cambios regulatorios que contemplen a América Latina como una única región.

«La regulación debe vernos como una única región. Hay aún camino por recorrer», proclamó la ejecutiva.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas