Lecciones aprendidas de la temporada de huracanes del Caribe 2017
28 junio de 2018

HuracanFoto:Spunik.

 

Lecciones aprendidas de la temporada de huracanes del Caribe 2017

Colombia, 27 de junio, (ElTiempo).-El Caribe se está aproximando a una estrategia regional muy necesaria para fortalecer los sistemas de alerta temprana centrados en las personas en todas las islas.

Esto es vital para mejorar la preparación y la respuesta a los principales peligros naturales, según una revisión de expertos de la devastadora temporada de huracanes de 2017.

Los resultados de la revisión, “Lecciones aprendidas sobre sistemas de alerta temprana durante la temporada de huracanes del Caribe 2017” / “Lessons learnt on Early Warning Systems during the 2017 Caribbean Hurricane Season,”, se presentaron durante la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas, que tuvo lugar en Cartagena de Indias, Colombia, del 20 al 22 de junio de 2018. La sesión se denominó “Oportunidades de inversión prioritarias para fortalecer los sistemas de alerta temprana en los pequeños Estados insulares en desarrollo”.

La temporada de huracanes de 2017 fue una de las peores registradas en el Caribe. Causó cientos de víctimas, destruyó infraestructura y revirtió el desarrollo socioeconómico en los territorios más afectados, como Anguila, Antigua y Barbuda, Dominica, St Maarten y Puerto Rico.

La Organización Meteorológica Mundial junto con socios regionales el Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología (CIMH) y la Agencia Caribeña para el Manejo de Emergencias en Desastres (CDEMA) y un experto en el tema lideraron la revisión como parte de la iniciativa de Sistemas de Alerta Climática y Riesgos Climáticos (CREWS) .

Hubo consenso en que debe existir una estrategia regional para abordar los desafíos críticos y fortalecer las instituciones, aumentar los recursos y construir estructuras operativas más resilientes para realizar cambios significativos en los sistemas de alerta temprana.

David Farrell, Director del CIMH declaró que “la magnitud de los impactos hizo que muchos reflexionasen sobre la resistencia de la región al tiempo severo, pues los servicios meteorológicos nacionales poseen capacidades operativas comprometidas hacían que los sistemas nacionales de alerta temprana fueran virtualmente inoperables, y por lo tanto ponía muchas vidas en riesgo.”

Resultados claves

La revisión encontró que las predicciones generalmente son precisas y oportunas. Sin embargo, el cambio rápido en la intensidad, especialmente para el huracán María en Dominica, planteó un desafío real. Las advertencias de riesgos secundarios, incluidas las inundaciones y las inundaciones costeras, fueron insuficientes y deberían mejorarse para incluir pronósticos basados ??en el impacto.

“Los principales hallazgos hasta la fecha que deben abordarse con cierta urgencia incluyen una mayor inversión en los servicios meteorológicos nacionales para fortalecer su infraestructura física y de comunicaciones, las redes de recopilación de datos, la capacidad humana y técnica, así como las interacciones con el público.

Si bien la estrategia de inversión anticipada de CREWS abordará estas áreas de inversión, sigue siendo importante que las autoridades nacionales mantengan los beneficios de esta inversión “, dijo el Sr. Farrell.

En términos de difusión y comunicación de advertencias, se encontró que las evaluaciones de riesgos y los planes de respuesta no estaban suficientemente conectados. El conocimiento del riesgo, incluido el riesgo de inundaciones en los ríos y mareas de tempestad, fue limitado. Mientras que una alerta de huracán brinda información sobre la intensidad del viento, los umbrales de los riesgos secundarios aún no se han identificado. La revisión recomendó que se realice un seguimiento para saber si el mensaje se ha recibido y entendido realmente.

Ronald Jackson, Director Ejecutivo de CDEMA, dijo que la revisión reafirmó la importancia de la Gestión Integral de Desastres (CDM). “Los sistemas de alerta temprana centrados en las personas son un resultado regional clave de la Estrategia MDL 2014-2024 y, como tal, nos complace que este ejercicio nos haya proporcionado una base para identificar fáctica, empírica y cualitativamente dónde existen brechas críticas para orientar mejor el futuro las inversiones en el avance de la Agenda del Caribe para los sistemas de alerta temprana centrados en las personas “, dijo.

La revisión encontró que hubo una falla en la infraestructura de comunicación. En los países más severamente afectados por los huracanes, se tardó entre tres y cinco días en restablecer los canales de comunicación. Recomendó una revisión de los sistemas de comunicación de emergencia.

Continúe leyendo aquí: https://www.tiempo.com

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas