América Latina afronta transición energética cuesta arriba
20 abril de 2018

EnergiarenovFoto:IPS.

 

América Latina afronta transición energética cuesta arriba

berlín 18 de abril, (IPS).- América Latina enfrenta retos en eficiencia energética, transporte y generación de energía para transitar hacia una economía baja en carbono y así acelerar esa ruta, indispensable para recortar sus emisiones contaminantes y alejarse de un crítico calentamiento planetario.

La región se adentró positivamente en la producción de energía renovable, especialmente eólica y solar, en el último quinquenio, pero aún no ha podido desprenderse significativamente de los combustibles fósiles y limpiar su canasta energética.

Además, algunos países, como Brasil y México, han avanzado en asuntos como la generación renovable, mientras otros, como República Dominica, presentan rezagos importantes.

“Faltan incentivos para la inversión. Además, los combustibles fósiles tienen influencia para estancar las políticas y las regulaciones. Es necesario interrumpir esa injerencia”, dijo a IPS la directora de la no gubernamental Sostenibilidad 3 Rs, Ginny Heinsen, con base justamente en esa nación insular caribeña.

La especialista fue una de las participantes en el Diálogo de Berlín para la Transición Energética, escenificado el martes 17 y miércoles 18 en la capital alemana y organizado por el gobierno germano.

Al encuentro, cuyo lema fue “Hacia una transición energética global”, asistieron unas 2.000 personas de 95 países, entre funcionarios, representantes de organismos internacionales, académicos, empresarios y delegados de la sociedad civil.

Los debates se centraron en temas como el despegue de la inversión pública en energías alternativas, la atracción de recursos privados, mercados energéticos, la movilidad urbana del futuro e innovaciones tecnológicas.

La transición energética consiste en la sustitución progresiva de combustibles fósiles en actividades económicas por variantes más amigables con el ambiente, hasta llegar a un modelo que prescinda de los carburantes contaminantes a favor de alternativas sostenibles.

Esa transformación ha cobrado prioridad ante la urgencia de recortar emanaciones de gases de efecto invernadero (GEI), responsables del aumento de la temperatura en el planeta, a fin de mitigar el cambio climático.

Lo que queda por hacer lo plasman países como República Dominicana, donde a combustión de carburantes fósiles domina la matriz energética, con 76 por ciento, seguida por el carbón (12 por ciento), hidroenergía (nueve por ciento), eoloenergía (1,5 por ciento), bioenergía  (uno por ciento) y solar fotovoltaica (0,1 por ciento).

El despliegue de energía renovable en actividades económicas representa un reto para América Latina. 

Cifras

Son cifras del estudio de 2016 “Perspectivas de energía renovable: República Dominicana”, de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, en inglés), que integran 30 países, donde se destaca que una ley especial de ese país establece que para 2025 la generación renovable debe ascender a 25 por ciento del total.

Las dos mayores economías de la región, Brasil y México se situaron a la cabeza en 2017 en atracción de inversiones en energía renovable, con unos 6.000 millones de dólares captados por cada uno, lo que representa un incremento de ocho y 810 por ciento, respectivamente, en comparación con 2016, según datos de Irena y la Agencia Internacional de Energía (AIE).

En el caso mexicano, ha sido determinante la liberalización del mercado eléctrico de 2014, que abre al capital privado la generación, distribución y venta de los electrones.

En total, el subcontinente presenta un índice de al menos 27 por ciento de penetración de alternativas energéticas, por encima del promedio mundial.

Pero en la región, solo Argentina, Brasil y Uruguay cuentan con políticas de calefacción y acondicionamiento térmico, según el reporte “Políticas para energía renovable hacia una época de transición”, lanzado durante el Diálogo.

El estudio fue elaborado de manera conjunta por Irena, la AIE y la no gubernamental Red de Políticas de Energía Renovable para el Siglo XXI (Ren21).

En materia de transporte, la mayoría de naciones latinoamericanas y caribeñas aplica medidas de uso de biocombustibles, pero en contraste solo Chile adoptó metas de movilidad eléctrica y renovable, reflejo de cómo predomina un tipo de movilidad contaminante e ineficiente, dependiente de carburantes fósiles.

El transporte aporta en América Latina 30 por ciento de las emisiones de GEI, según los datos del estudio.

Adicionalmente, la región es ejemplar en el desacoplamiento entre su economía y el consumo de energía, la conocida como intensidad energética,  pero su tasa de mejora es de las más bajas en el planeta, con un promedio anual de 0,5 por ciento entre 1990 y 2010.

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas