Paraguay replanteó su modelo económico, diversificando matriz productiva
29 mayo de 2018

Ministrahaciendaparaguay Lea Gime Nez En Foro OcdeFoto:LaNación.

 

Paraguay replanteó su modelo económico, diversificando matriz productiva

París, 29 de mayo, (LaNación).-La actual Administración del Poder Ejecutivo no solo replanteó el modelo económico del país, apostando a la diversificación de la matriz productiva, sino que también se insertó efectivamente en cadenas de valor regional y buscó proactivamente nuevos socios comerciales.

Estas declaraciones las ofreció la titular del Ministerio de Hacienda de Paraguay, Lea Giménez, en el 10° Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, llevado a cabo en París.

El encuentro de alto nivel fue realizado con el auspicio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Ministerio de Economía de Francia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La intervención de la ministra Giménez, al igual que las de otras mujeres, fue ponderada por el director adjunto del Centro de Desarrollo de la OCDE, Federico Bonaglia: «Liderazgo femenino en el foro, donde siete mujeres poderosas – de 13 oradores – dieron mensajes contundentes sobre reformas, transparencia y el poder de la igualdad.»

«Paraguay se insertó efectivamente en cadenas de valor regional y buscó proactivamente nuevos socios comerciales, aprovechando su potencial y explotando sus cualidades: energía limpia y renovable, capital humano joven, tierra fértil, mano de obra con costo comparable, excelentes indicadores y marcada estabilidad», fue otra de las premisas expuestas por la ministra de Hacienda paraguaya.

Añadió que, al momento de buscar la diversificación de la economía en su país, la actual Administración Central decidió invertir con fuerza en infraestructura,  a nivel nacional y regional.

«Aquí la estrategia de Paraguay fue mirar hacia afuera de manera proactiva, mirar a la región de forma más estratégica y coordinada con países vecinos para que la inversión que Paraguay lleva adelante tenga un impacto positivo a nivel nacional pero también a nivel geopolítico», expuso Lea Giménez.

Recordó que Paraguay tiene importantes inversiones en infraestructura y señaló de entre ellas a la construcción de una ruta Bioceánica que atravesará el chaco paraguayo, acortando distancias entre el Océano Pacífico y el Atlántico.

«Eso nos acercará al continente asiático. Inicialmente, esta obra de gran envergadura unirá dos ciudades del Brasil, cuatro de la Argentina, dos del Paraguay y una de Chile», resaltó.

En otro momento, resaltó el proyecto de transformación educativa que ha iniciado el Gobierno, el cual busca generar un amplio diálogo a nivel nacional como se había generado en los ’90. Esta vez, se hace hincapié en mejorar la calidad de la educación.

En particular el proyecto pretende trabajar en un modelo educativo inclusivo que vaya de la mano con la tecnología, de manera que dé a los estudiantes las herramientas necesarias para poder adaptarse a una economía dinámica y cambiante, para poder prosperar y acceder a un empleo digno.

Todo esto será clave para eliminar la pobreza, reducir la desigualdad y romper con la transferencia intergeneracional de la pobreza. Finalmente, la titular de Hacienda de nuestro país manifestó la educación es un poderoso motor adicional para el desarrollo y el cambio social.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas