Nanosatélites: tomar perspectiva para salvar la tierra
11 junio de 2018

NanosatelitesFoto:EP.

 

Nanosatélites: tomar perspectiva para salvar la tierra

Berlín, 11 de junio, (ElPaís).- Dicen que contemplar la Tierra desde el espacio provoca cambios cognitivos de la conciencia. Visto todo desde allá arriba, realidades tan tozudas como las fronteras o los conflictos armados dejan de tener sentido. Abrumado por el silencio y el espectáculo visual, el astronauta experimenta una extraña sensación de comunión con toda la humanidad; se siente parte de una sociedad planetaria. Cuando vuelve a casa ya no es el mismo: de repente quiere proteger como sea esa roca azul.

Este cambio de chip, confirmado por varios cosmonautas y descrito por Frank White en 1987 en The overview effect, se ha bautizado como efecto perspectiva. Cuidar del medio ambiente, o lo que es lo mismo, de la salud del planeta, pasa a ser la prioridad de quienes lo experimentan.

Los avances en la observación espacial están permitiendo que todos, salvando las distancias, podamos compartir algo parecido al efecto perspectiva. Ya podíamos escrutar el globo casi palmo a palmo, por ejemplo usando Google Maps. La novedad es que, gracias a los últimos sistemas satelitales, esa foto planetaria se actualiza casi a diario.

Esto supone un antes y un después para los científicos que estudian el medio ambiente. Ahora pueden visualizar los estragos que causa la minería descontrolada en un punto concreto de la ribera peruana del Amazonas y determinar el terreno que se va deforestando. También pueden captar la magnitud de las sequías (y lluvias torrenciales) midiendo la evolución de distintos embalses, o hacer lo mismo con el deshielo del casquete polar. Son capaces de calibrar los efectos de las grandes avalanchas que de repente anegan kilómetros de terreno en el Tíbet y de cuantificar los corrimientos de tierra que provocan los fenómenos geológicos. Todo eso es posible gracias a los nanosatélites. Mucho más baratos de producir y enviar al espacio que los convencionales, han llegado para imprimirle dinamismo a la vigilancia del planeta.

El futuro era una caja de zapatos

Los nanosatélites de Iceye miden menos de un metro antes de desplegar la antena. Los Dove de Planet (en la imagen), unos 40 cm: son una especie de caja de zapatos con una cámara y un disco duro de medio terabyte. Ya en órbita, extiende otros 80 cm de paneles solares. Los componentes con los que está hecho (carcasa, bisagras, juntas…) se pueden adquirir por Amazon. La parte cara está en las lentes y los sistemas de transmisión. Algunos modelos cuentan con un radar de apertura sintética (SAR), lo que les permite tomar fotografías de noche o en entornos nublados.

Copérnico es el mayor sistema de observación del mundo, un ambicioso proyecto puesto en marcha por la Agencia Espacial Europea (ESA) junto con la UE en 1998. Con un presupuesto de unos 7.000 millones de euros hasta 2020, el objetivo de esta iniciativa es “proporcionar información precisa, actualizada y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad ciudadana”, según reza la web. “Con nuestro sistema de satélites obtenemos una foto completa del mundo en una semana. Los nanosatélites, en cambio, son capaces de hacerlo en un día o dos”, reconoce Josef Aschbacher, director de los programas de monitorización terráquea de la ESA. La diferencia, por supuesto, está en la calidad. Nadie, ni la NASA, es capaz de igualar el nivel de detalle de las fotografías del programa Copérnico, a las que recurren hasta Google o Amazon.

Continúe leyendo aquí: https://retina.elpais.com

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas