Economías latinoamericanas, los costos de la descoordinación comercial (análisis)
21 junio de 2018

ContainerFoto:Portafolio.

 

Economías latinoamericanas, los costos de la descoordinación comercial (análisis)

20 de junio, (Portafolio).- El hecho de que la región tenga 33 acuerdos comerciales descoordinados, le cuesta a los latinoamericanos 11.300 millones de dólares al año.

El comercio total entre Estados Unidos y Latinoamérica ha caído en la última década en relación al comercio total estadounidense.

Es de tener presente que la región latinoamericana y caribeña constituye un mercado de casi 5 trillones –millones de millones- de dólares.

Lo óptimo sería un proceso serio de integración comercial, cuyas aspiraciones se dirigieran a un escenario de mayores alcances en lo económico y político. Pero ello –ante todas las evidencias sobre lo oportuno y conveniente que sería- no se ve posible en el futuro inmediato. De allí que lo más factible y mínimo, sería pedir una eficaz coordinación al menos, en materia comercial en Latinoamérica y el Caribe.

Los investigadores Federico Rivas e Ignacio Fariza han documentado estudios comerciales, con base en datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) además de estudios del Banco Mundial (BM) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El resultado es contundente: el hecho de que la región tenga 33 acuerdos comerciales descoordinados, le cuesta a los latinoamericanos 11.300 millones de dólares al año. Una cifra significativa que pone de manifiesto, ante la carencia de integración y unidad, el fortalecimiento de la dependencia y la vulnerabilidad externa de las economías.

Una mayor coordinación comercial promovería un escenario más competitivo de la región, en donde se concretara de manera sostenible el fortalecimiento de las cadenas de valor, el valor compartido con la sociedad, todo ello con la posibilidad de generar mayores oportunidades de empleo de moderada o alta remuneración. Esto, como es previsible, mejoraría las condiciones de demanda agregada interna de los países y con ello estimularía el desempeño empresarial.

Tal y como lo subraya Mauricio Moreira, economista jefe de integración y comercio del BID, no ocurre algo que pareciera ser totalmente natural: la mayor integración comercial entre las tres grandes economías de la región, responsables de casi un 75 por ciento del total de producción: Argentina, Brasil y México. No obstante, los intercambios comerciales entre ellas apenas llegan al 8 por ciento. Por supuesto que esta integración, entre los grandes, impactaría positivamente en atraer a los acuerdos a las economías de menores tamaños relativos, tal el caso de Paraguay, Uruguay, Bolivia, países centroamericanos y del Caribe.

Una mayor integración o coordinación comercial, tal y como es posible inferir, conferiría a la región un significativo poder de negociación, en especial ahora que las sombras desde Washington amenazan con dinamitar el entramado institucional del comercio mundial. De hecho tanto Brasil como Argentina y México participan en el G-20. Es de tener presente que la región latinoamericana y caribeña constituye un mercado de casi 5 trillones –millones de millones- de dólares. Algo nada despreciable, semejante al tamaño de la economía de Alemania.

Esta necesidad imperiosa de al menos la coordinación comercial entre los países de la región es ahora mayor cuando, se insiste, Trump amenaza todos los días con disparates populistas que afectan a todo el planeta. De nuevo se pone de manifiesto que los países más desarrollados no compiten donde pierden; cuando por otro lado establecen cuotas, barreras no arancelarias y subsidios a la producción. Todo ello, a contra vía del llamado “libre comercio” y sus ventajas, que en escenarios tan ideales como inexistentes, contrastan con las realidades concretas que se viven día a día en América Latina.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas