En Guatemala Mipymes piden facilitar camino para formalizarse
09 febrero de 2018

s

Foto: El Periódico

 

 

En Guatemala Mipymes piden facilitar camino para formalizarse

Guatemala, 8 de febrero. (El Periódico).- En  Chile y Costa Rica se ofrecen facilidades para la conformación de empresas, en Guatemala las micro, medianas y pequeñas empresas (mipymes) enfrentan obstáculos en materia tributaria y laboral, cuando buscan su formalización.

Esto se mencionó en la presentación del diagnóstico y propuesta que buscan promover y facilitar la formalización laboral y tributaria de los microempresarios de la economía informal, del proyecto Impulsando una ciudadanía responsable y activa.

Dicho programa fue realizado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), con apoyo de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos de América (USAID) y Counterpart International, entre enero de 2017 y enero de 2018.

Obstáculos

El consultor Eduardo Olmedo comentó que, además de capacitar a 130 mipymes de cuatro municipios –Amatitlán, Guatemala, Mixco y Villa Nueva–, se trabajó en grupos focales para identificar las dificultades de los emprendedores.

Una de las barreras es la falta de ventanillas especializadas en las instituciones para proporcionar información a las personas que deseen inscribir una empresa, por ello se sugiere la creación de una, en coordinación con el Registro Mercantil, la Superintendencia de Administración Tributaria, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y municipalidades.

Olmedo indicó que el proceso de inscripción de una empresa también se caracteriza por un costo elevado, en tiempo y dinero, ya que en cada institución deben cumplirse varios requisitos, pero que si hubiera un único formulario facilitaría la gestión.

El diagnóstico reflejó que existe poca cultura tributaria en los guatemaltecos y desconocimiento de las reglas al momento de inscribirse como contribuyente. Además, la Ley de Registro Tributario Unificado y Control General de Contribuyentes se encuentra desactualizada.

En el estudio se incluyeron a empresarios con alguna discapacidad física, quienes manifestaron que se enfrentaron a la poca accesibilidad de los servicios en las instalaciones donde funcionan las instituciones, dijo la investigadora Ana Isabel Antillón.

Agregó que es necesario hacer algunos cambios de legislación tributaria y otros administrativos.

Para facilitar la formalidad, el  consultor Luis Linares recomendó que se permita a los empleadores, sin importar el número de trabajadores e inscribirlos al régimen de seguridad social.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas