Proyectos de innovación abierta en Latinoamérica se multiplican por diez en dos años
24 agosto de 2018

NotacontratofranquiciaFoto:Google.

 

Proyectos de innovación abierta en Latinoamérica se multiplican por diez en dos años

24 de agosto, (Marco Trade News).- Los programas de innovación con startups en Latinoamérica se multiplican por diez en dos años, advirtió el primer estudio sobre Corporate Venturing en la región realizado por Prodem en colaboración con Wayra (Telefónica).

En los últimos dos años, unas 155 grandes empresas pusieron en marcha más de 180 iniciativas de innovación abierta, impulsando, acelerando e invirtiendo en más de 2.000 startups en América Latina, develó el primer estudio “Grandes empresas + Startups = ¿nuevo modelo de innovación?”.

Las cifras, según el informe, indican que se multiplicaron por más de 10 las iniciativas corporativas para trabajar con los emprendedores en los últimos 24 meses. Brasil, Chile y México son los tres países de la región en los que más se vinculan las compañías con los emprendedores.

“El ecosistema latinoamericano es muy joven aún, pero ha crecido rápidamente en los últimos años”, afirmó el director de Prodem y autor del estudio, Hugo Kantis, quien destacó que se detectó que el fenómeno no solo está ligado a las grandes firmas internacionales, sino también a grandes empresas locales.

Brasil lidera la lista de los países latinoamericanos con 64 iniciativas, seguido de Chile con 28,  México con 24 y Argentina con 23. El estudio destaca que los países de la Alianza del Pacífico –México, Chile, Perú y Colombia– reúnen un total de 72 iniciativas, superando al gigante sudamericano.

Entre las principales industrias que más interés tienen por el ecosistema emprendedor se incluye la tecnología, las telecomunicaciones, el comercio electrónico, las aseguradoras y las financieras.

“Las grandes compañías que se están relacionando con empresas emergentes, pertenecen principalmente a las industrias de comercio electrónico y tecnología en un 18,4%; seguros y sector financiero en un 16,2% y empresas de telecomunicaciones en un 11,8%”, indicó el estudio.

El director de Wayra, Miguel Arias, señaló que la consultora especializada en tecnología e innovación, CbInsights, en 2017 los fondos de riesgo corporativos invirtieron unos 620 millones de dólares en Oceanía, África y Latinoamérica.

Para Arias, el ecosistema emprendedor en la región latinoamericana está creciendo a un ritmo considerable. “Lo que puede convertirlo en uno de los puntos de mayor interés para los fondos de capital de riesgo en los próximos años”, dijo.

Entre las herramientas y actividades que más están utilizando las corporaciones en América Latina se destacan: la aceleración e incubación de startups (49,6%), los hackathones y acuerdos de colaboración (38,1%), la inversión a través de fondos de riesgo corporativos (30,9%) y la disposición de espacios de coworking (24,5%).

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas