(Entrevista) El Salvador: demandan política pública para elevar exportaciones
04 diciembre de 2018

ComerfcioFoto:Agencias.

 

(Entrevista) El Salvador: demandan política pública para elevar exportaciones

04 de diciembre, (ElEconomista).-La Corporación Salvadoreña de Exportadores (COEXPORT) considera que ya es tiempo de replantear las metas del país en cuanto a las exportaciones. Hasta octubre pasado, El Salvador acumuló $5,007 millones en ventas al exterior, lo que representó un crecimiento interanual del 3.1 %, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR).

Si bien son $150 millones adicionales a lo que se exportó el año pasado, y esto es una buena noticia, el resultado tiene un sabor agridulce porque estos no son los niveles a los que se debe de aspirar crecer, según Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de COEXPORT.

Considera que mucho de este resultado es reflejo del esfuerzo que hacen los empresarios exportadores día a día, y con muchas dificultades, para trasladar sus productos o servicios al exterior. Entre esos obstáculos figuran el costo de la electricidad, la inseguridad y las complicaciones en las aduanas.

Ante este panorama, la representante gremial afirmó que es necesario una coordinación más fuerte de todos los programas de apoyo e incentivo a la exportación que ahora están dispersos con el fin de contar con una estrategia exportadora que sea impulsada al más alto nivel político, es decir, desde la Presidencia de la República.

«Ahora estamos compitiendo con calidad y precio. Deberíamos tener una cultura exportadora. Una de las metas es incrementar la capacidad productiva, la oferta exportable ha venido siendo limitada, hay que hacer determinadas iniciativas y programas para ver que primero se incremente, pero también que se diversifique para responder a otras oportunidades de mercado que tengamos», recomendó. Otra área en que se debe de trabajar, según la directora ejecutiva de COEXPORT, es en la diversificación de nichos, sobre todo los de alto valor.

«Creemos que podemos tener más crecimiento si se tienen las condiciones adecuadas de país para generar más inversión extranjera, generar condiciones de país seguras en el sentido de seguridad, legalidad y facilitación; y por otro lado incrementar la oferta exportable», subrayó Cuéllar. Lo anterior pasa por contar con incentivos, dijo. La gremial estima que 2018 podría cerrar con exportaciones de entre $5,900 y $6,000 millones.

https://www.eleconomista.net/actualidad/El-Salvador-demandan-politica-publica-para-elevar-exportaciones-20181203-0042.html

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas