Uruguay reduce la pobreza, pese al aumento del desempleo
08 agosto de 2018

La Pobreza A Nivel Mundial 1440X810Foto:AE.

 

Uruguay reduce la pobreza, pese al aumento del desempleo   

Montevideo, 08 de agosto, (Xinhua).- La pobreza en Uruguay disminuyó en 2017, pese al aumento del desempleo en general, debido al incremento de los ingresos y al crecimiento del empleo en los sectores más desfavorecidos, informó el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

«El aumento de los ingresos de los hogares con respecto a los precios y la mejora del nivel de ocupación de las personas con menor nivel socioeconómico explican el descenso, en 80%, del nivel de la pobreza», precisó el director de Evaluación y Monitoreo del Mides, Juan Pablo Labat.

La cantidad de personas por debajo de la línea de pobreza pasó de 9,4% en 2016, a 7,9% en 2017, mientras que la pobreza de los hogares descendió un punto porcentual y se situó en 5,2%, según cifras oficiales.

Al aumentar su capacidad de compra, los hogares que estaban inmediatamente por debajo de la línea de pobreza superaron esta situación, lo cual explicó entre un 50% y 60% la caída de la pobreza, detalló Labat.

Además, las personas que viven en hogares de menor nivel socioeconómico experimentaron una variación positiva en el nivel de ocupación y, en algunos casos, negativa en el desempleo, lo cual explica otro 21% del descenso de la pobreza, agregó.

La tasa de desempleo promedio en 2017 fue de 7,9%, una décima de punto porcentual por encima del registro de 2016 (7,8).

Labat recordó que las jubilaciones se regulan por el índice medio de salarios, y las transferencias no contributivas del Mides se indexan por el índice de precios al consumo.

«La simple variación de ajuste de todos los tipos de ingresos de los hogares explica, por lo menos, la mitad del descenso de la pobreza», sostuvo el funcionario durante la presentación del informe en la Torre Ejecutiva, sede del gobierno, en Montevideo.

El informe responde a la pregunta «¿Por qué en contextos de aumento del nivel de desempleo, de caída de la actividad y del nivel de empleo se reduce la incidencia de la pobreza monetaria entre 2016 y 2017?».

La investigación fue realizada por la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Mides, con base en los datos de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística.

En el acto participaron la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, y la directora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en Montevideo, Verónica Amarante.

La tasa de desempleo promedio en 2017 fue de 7,9%, una décima de punto porcentual por encima del registro de 2016 (7,8).

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas