La Alianza del Pacífico recupera el poder de las exportaciones regionales
21 febrero de 2018

c

Foto: Portafolio 

 

 

La Alianza del Pacífico recupera el poder de las exportaciones regionales

Bogotá, 20 de febrero. (Portafolio).- A partir de cifras oficiales que pueden apreciarse de manera conjunta o agregada en los datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y en Bloomberg, se puede identificar que ya para diciembre de 2017 existía cierta recuperación del precio de las exportaciones de los países que conforman la Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú.

Efectivamente, según las bases de datos referidas, el indicador de términos de intercambio (TI) –que combina el precio de las exportaciones y el costo de las importaciones- muestra una mayor recuperación para Chile, llegando a 96 por ciento, sobre la base que 2012 tuvo un índice de 100 de TI. En orden descendente, las recuperaciones que siguen de este indicador son: Perú 91, México 78 y Colombia 72. 

Solamente con el fin de efectos comparativos y de representación del total de producción de América Latina, la recuperación de los TI de Brasil llegó a 92. Con los países de la Alianza del Pacífico y Brasil se tiene una cobertura de aproximadamente de 80 por ciento del PIB latinoamericano.

De nuevo lo que se manifiesta es que en particular en el caso de Chile, el poder de los términos de intercambio se debe a un aumento en la factura, esto es en los precios de los productos de exportación. Esa recuperación de los precios de productos del portafolio exportador ha sido más débil para Colombia, país que depende en casi un 74 por ciento de exportaciones de minería, petróleo y en general de hidrocarburos.

Las medidas de apertura económica que en la región latinoamericana se vienen implementando en función de la política económica del denomina Consenso de Washington o “paquete neoliberal” han hecho que los países de la región se tiendan a especializar en bienes muy relacionados con los recursos naturales. Chile, Perú y Colombia se ubican en esa categoría de manera más estricta. En el caso de México –como es también la situación general de Brasil- puede observarse cierta diversificación del portafolio exportador.

En esto ha sido un factor muy importante, la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, o NAFTA por sus siglas en inglés) desde el 1 de enero de 1994. No obstante, la situación actual tiene la amenaza de que la administración del mandatario Trump pueda reestructurar profunda y ampliamente ese acuerdo comercial. En todo caso, es indiscutible que Estados Unidos constituye el mercado natural para México, Centro América y los países del Caribe.

Los desafíos de los términos de intercambio en particular y de una más competitiva inserción de las economías de la Alianza del Pacífico en general, en el ámbito del comercio internacional dependen de un aspecto crucial que reiteradamente se ha pospuesto. Este aspecto se refiere a la transformación de la naturaleza de las exportaciones de la región. Se requieren de productos que puedan ofrecer mucho más valor agregado y con ello posibilitar la expansión de la demanda agregada interna de los mercados. Con ello se pueden conformar escenarios más factibles en los cuales el aumento de producción se traduzca en mejores y más sostenibles niveles de desarrollo humano, económico y social

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas