Así ven el impacto en América Latina de las principales organizaciones internacionales
25 julio de 2018

Organismos (1)Foto:

 

 

Así ven el impacto en América Latina de las principales organizaciones internacionales

24 de julio, (BioBio).-La consultora Ipsos realizó un estudio sobre la imagen de las principales organizaciones internacionales por parte de diferentes líderes de opinión en América Latina, incluyendo a instituciones mundiales como algunas de la región.

“Unicef y BID (Banco Interamericano del Desarrollo) son los organismos internacionales que, según los líderes de América Latina entrevistados por Ipsos, tienen un impacto positivo en la región. Unicef destaca especialmente en Ecuador, Brasil, Bolivia y Chile”, destaca el estudio.

El estudio consultaba a líderes de opinión (columnistas y periodista de los principales medios de comunicación) del subcontinente sobre el impacto de cada uno de los organismos presentes en América Latina, dando tres alternativas: impacto positivo, impacto negativo y no tiene impacto.

Los organismos considerados como positivos por la región son Naciones Unidas, el Banco Mundial, OIT (Organización Internacional de Trabajo), Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Alianza del Pacífico, la OCDE, el FMI y la OEA.

En cuanto a las organizaciones consideradas como negativas para el subcontinente, el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) es la única que tiene mayor cantidad de menciones en esta opción.

Otras organizaciones como el Unasur (Unión de Naciones Suramericana), la Comunidad Andina de Naciones, la Celac y el Mercosur, aparecen sindicadas -mayoritariamente- con la opción “no tiene impacto”.

Respecto al detalle de Chile, las organizaciones consideradas con mayor impacto positivo son Unicef (87%), ONU (83%), Cepal (78%), Alianza del Pacífico (78%), OCDE (83%) y el FMI (61%).

El 39% de los consultados considera que la OEA tiene una influencia positiva en la región, un 21% negativa y el 46% considera que no tiene impacto. Cifras que distan con el promedio regional: positivo (52%), negativa (16%) y sin impacto (27%).

Otro dato que llama la atención es la imagen del FMI, si a nivel regional su imagen positiva es de un 53% de menciones positivas, contra un 36% de negativas, en Argentina el rechazo es casi absoluto, pese a que el país recibió un millonario préstamo hace algunas semanas, los traumas del pasado siguen penando en el país vecino.

De acuerdo a los entrevistados argentinos, un 13% considera que tiene un impacto positivo, un 75% negativo y sólo un 8% que no tiene impacto.

 

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas