Asamblea General de la ONU aprueba a Michelle Bachelet como Alta Comisionada de DD.HH.
10 agosto de 2018

BacheletFoto:Agencias.

 

Asamblea General de la ONU aprueba a Michelle Bachelet como Alta Comisionada de DD.HH.

Naciones Unidas, 10 de agosto, (AE).- La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) confirmó este viernes a la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, como la nueva alta comisionada de Derechos Humanos. El cargo lo asumirá a partir del 31 de agosto.

La ex mandataria chilena, de 66 años, reemplazará al extrovertido jordano Zeid Ra’ad al-Hussein, quien se retira a fin de mes tras un período de cuatro años en el cargo.

Tras ser propuesta por el secretario general de la ONU, el portugués Antonio Guterres, la postulación de Michelle Bachelet fue aceptada con una votación unánime, publicó Biobiochile.cl citando a AFP.

En nombre de América Latina y el Caribe, el embajador argentino ante la ONU, Martín García Moritán, se congratuló en la asamblea de la designación “de una mujer altamente competente para este desafiante rol” y destacó “su compromiso, experiencia y pasión”.

Tras ser propuesta por el secretario general de la ONU, el portugués Antonio Guterres, la postulación de Michelle Bachelet fue aceptada con una votación unánime.

Estados Unidos llamó a Bachelet a tener una postura observante con los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, respecto al respeto a los derechos humanos.

Bachelet, quien sufrió torturas bajo la dictadura de Augusto Pinochet, fue la primera mujer presidente del conservador país sudamericano.

El primer período presidencial de Bachelet en Chile se desarrolló entre 2006 y 2010. Su estilo cordial, políticas de bienestar y un crecimiento económico sostenido en uno de los países más desarrollados de Sudamérica la convirtieron en una líder muy popular.

Posteriormente, Bachelet encabezó ONU Mujeres, organismo para la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres, entre 2010 y 2013, antes de regresar a Chile, donde volvió a ser presidenta de la nación entre 2014 y 2018, impulsando una agenda más radical de impuestos y gastos, así como de derechos más amplios en temas como el aborto y el matrimonio homosexual.

*Con información de Reuters y Biobiochile.cl.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas