CEPAL publica nueva edición del Anuario Estadístico sobre el desarrollo de la región
14 febrero de 2018

 Anuarioestadisticocepal

 Foto: CEPAL.

 

 

CEPAL publica nueva edición del Anuario Estadístico sobre el desarrollo de la región

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundió en febrero el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2017, disponible en internet, en el que se presenta una síntesis estadística que da cuenta del desarrollo socio-demográfico, económico y ambiental de los países de la región.

Esta publicación anual contribuye a la generación de conocimiento sobre América Latina y el Caribe y por lo tanto, constituye una referencia esencial para el análisis comparado entre países con datos estadísticos descriptivos. Contiene información que se encontraba disponible hasta mediados de diciembre de 2017.  

La publicación mantiene los cambios introducidos en la versión 2016 en la forma en que se presentan los indicadores, al privilegiar la incorporación de gráficos y tablas estadísticas que facilitan la lectura de la información. Asimismo, la versión digital permite acceder en línea a la información primaria de las series estadísticas con una mayor cobertura temporal y geográfica.

El Anuario 2017 se organiza en cuatro capítulos. En el primero se tratan aspectos demográficos y sociales que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso y género.

Según estos datos, el tamaño medio de los hogares cayó de 3,9 a 3,6 personas por hogar entre 2008 y 2016. Al final de dicho período, los hogares del primer quintil de ingresos tuvieron en promedio 4,5 personas, casi 2 personas más que los hogares del quintil de mayores ingresos (2,7). A su vez, entre 2008 y 2016, los hogares unipersonales, biparentales sin hijos y monoparentales incrementaron su participación en el total de hogares.

En el ámbito del trabajo remunerado, en 2016 la tasa de participación en la actividad económica de los hombres alcanzó 79%, mientras que la de las mujeres fue de apenas 51%. A su vez, la tasa de desempleo abierto urbano promedió 6,7% a nivel regional, aun cuando entre las personas de 15 a 24 años de edad llegó a 15,9%. Por otra parte, el 44% de los hombres y el 51% de las mujeres que se encuentran ocupados trabajan en sectores de baja productividad. En lo que respecta al ámbito de la educación, 1 de cada 2 personas en edad productiva (25 a 59 años de edad) estudió menos de 10 años y solo un 22% cursó estudios posteriores al término de la educación secundaria.

El segundo capítulo presenta información económica, referida a cuentas nacionales, balanza de pagos y comercio exterior e índices de precios, entre otros. El Anuario muestra que en 2016 el PIB promedio anual regional por habitante a precios corrientes de mercado fue de 8.826 dólares, con valores similares entre América Latina y el Caribe. Por su parte, el balance en cuenta corriente tuvo un saldo negativo de alrededor de 92.000 millones de dólares (1,6% del PIB regional).

En cuanto al comercio intrarregional para el año 2016, se registra que las exportaciones intrarregionales respecto de las exportaciones totales de la región alcanzaron un 17%, mientras que las importaciones intrarregionales respecto de las importaciones totales fueron de un 15%.

El tercer capítulo ofrece estadísticas e indicadores ambientales de la región. Destacan métricas sobre condiciones físicas, cobertura terrestre, ecosistemas, tierra, recursos energéticos, hídricos y biológicos, emisiones al aire, eventos naturales y extremos, regulación y gobernanza ambiental.

Por último, el Anuario dedica un capítulo a consignar de manera detallada los aspectos metodológicos de las estadísticas presentadas, así como las referencias a las fuentes de los datos, incluidos ambos en su versión electrónica.

 

 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas