Políticas 4.0 para la cuarta revolución industrial
29 noviembre de 2018

40Foto:Pixabay.

 

Políticas 4.0 para la cuarta revolución industrial

Los autores explican cinco claves para que América Latina pueda aprovechar las oportunidades de la economía 4.0

29 de noviembre, (ElPaís).-Parece imposible pasar más de un día sin escuchar noticias sobre las plataformas colaborativas que han transformado el transporte urbano y el turismo, el potencial de blockchain para revolucionar por completo el sector financiero o cómo la inteligencia artificial está cambiando por completo la investigación en las ciencias. Esta nueva economía digital se caracteriza por el cambio tecnológico acelerado y una creciente complejidad de los desafíos, que no reconocen las fronteras entre sectores y alteran el modo en que las empresas innovan, cada vez más en formatos colaborativos y abiertos. Sectores como la salud, el campo, la energía o la construcción demandan nuevas capacidades digitales y marcos regulatorios actualizados, y se apoyan con mayor frecuencia en la generación e intercambio de datos masivos entre todos los actores de la cadena para mejorar su eficiencia y la calidad de sus servicios.

Todo va muy rápido, pero es necesario pararse a pensar sobre cuál es el impacto para las empresas de América Latina y el Caribe de este nuevo contexto digital y cómo pueden las políticas públicas contribuir a impulsar su desarrollo en esta nueva economía.

En primer lugar, estamos empezando el partido con cierta desventaja. Las empresas latinoamericanas presentan importantes brechas de adopción en muchas de las nuevas tecnologías digitales en comparación con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Tecnologías como big data, computación en la nube y sistemas para relacionarse con clientes (CRM) son utilizadas por un porcentaje mucho menor de empresas en comparación a los países de la OCDE. Y las brechas en la digitalización de servicios públicos, grandes demandantes de nuevas soluciones digitales en países desarrollados, son igual de serias. Según un informe de Naciones Unidas, solo 5 de los 19 países de América Latina están entre los 50 más digitalizados del mundo.

https://elpais.com/elpais/2018/11/20/planeta_futuro/1542730328_423914.html

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas