El Caribe mejora recolección de datos para construir resiliencia
03 agosto de 2018

CaribeFoto:IPS.

 

El Caribe mejora recolección de datos para construir resiliencia

Belmopán, 2 de agosto, (IPS). – Para fines de septiembre, el Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (5C) habrá instalado las últimas de las cinco boyas de datos en el Caribe oriental, ampliando la red de Sistema de Alerta Temprana de los Arrecifes de Coral, en el marco de su apoyo a la construcción de resiliencia al recalentamiento del planeta.

Además, el centro instala otras 40 Estaciones Climáticas Automáticas en los nueves países de la región para extender la red existente de estaciones hidrometeorológicas, otra de las medidas implementadas para recoger datos.

Mejorar la recolección de datos y su disponibilidad es central para el mandato del centro de preparar la respuesta del Caribe frente al cambio climático, explicó Ulric Trotz, asesor y subdirector ejecutivo, en diálogo con IPS.

“Los especialistas han utilizados esos datos fundamentales para mejorar modelos, diseñar herramientas y desarrollar estrategias para mitigar y construir resiliencia frente a impactos devastadores como el aumento del nivel del mar, los prolongados períodos de sequía, las lluvias extremas y el probable mayor impacto de los ciclones tropicales, asociados con la variabilidad y el cambio climático”, explicó.

Las noches y los días son más cálidos en el Caribe, las temperaturas del aire y de la superficie del mar son más elevadas y hay períodos más largos y más frecuentes de sequías, según el Volumen 1 de la Serie Climática del Caribe, realizado por investigadores del Grupo de Estudios Climáticos de la Universidad de las Indias Occidentales, en Jamaica.

El documento fue publicado previo a la 23 Conferencia de la Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), realizada en Alemania en 2017.

No sorprende que tras la temporada de huracanes del año pasado, los investigadores también observaran la creciente intensidad de las precipitaciones y de los huracanes, con vientos más fuertes y muchas más lluvias.

“Aun si se limitara el recalentamiento global a medio grado centígrado más respecto del grado ya aumentado, el hecho tendrá consecuencias para el Caribe”, puntualizó.

“Los sistemas de recolección de datos, adquiridos con fondos del Programa de Adaptación al Cambio Climático de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), elevan  el volumen de datos en tiempo real y mejoran la fiabilidad y la exactitud de los pronósticos climáticos en la región”, explicó Trotz.

Además de las súper computadoras instaladas en la sede del 5C en Belice, en el Campus Mona de la Universidad de las Indias Occidentales y del Instituto del Caribe de Meteorología e Hidrología (CIMH, en inglés), los puntos de recolección de datos ya instalados en el marco de proyectos anteriores ya mejoran la capacidad de los científicos regionales para monitorear y procesar las variables de la atmósfera, entre otras ambientales, afectadas por la variabilidad climática.

Los esfuerzos de recolección de datos ayudan en la toma de decisiones aportando evidencia y mejoran la exactitud de las proyecciones realizadas a partir de modelos climáticos regionales y globales, a la vez que construyen la resiliencia de la región frente a las consecuencias del recalentamiento planetario.

En definitiva, la información suministrada en el informe que formará parte de la sexta evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, así como otros modelos y pronósticos, promete ser más precisa y confiable.

“Los datos recolectados de esas estaciones son la base de todo modelo climático, lo que asegura que tengamos una buena base de datos para satisfacer nuestros modelos de servicios climáticos regionales para los pronósticos y las previsiones”, explicó Albert Jones, técnico de instrumentación del 5C, en diálogo con IPS.

“La red fortalece la base para los modelos de proyección del cambio climático, lo que aumenta la confianza en los resultados utilizados en los procesos de decisión para la mitigación y la adaptación al cambio climático”, añadió.

Las nuevas estaciones climáticas automáticas no solo mejoran la recolección de datos, sino que también expanden la capacidad y el papel histórico de las oficinas de meteorología locales más allá de ofrecer información principalmente a la aviación.

Continúe leyendo aquí: http://www.ipsnoticias.net/

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas