Uruguay en el primer lugar del ranking mundial de la OIT sobre crecimiento salarial
16 marzo de 2018

vf

Foto: Telesur

 

 

Uruguay  en el primer lugar del ranking mundial de la OIT sobre crecimiento salarial

 

Montevideo, 15 de marzo. (Nodal).- Los sueldos crecieron en promedio 20 % en América Latina y 55,5 % en Uruguay en particular desde 2005, destacó el ministro Ernesto Murro. Por su parte, el experto de OIT, Andrés Marinakis, recordó que el salario mínimo nacional fue indicador de referencia para aumentar los montos de prestaciones sociales y el impuesto a los sueldos, con lo cual constituyó una variable de ajuste fiscal, “situación que se revirtió hace 13 años”.

“Uruguay aparece primero en aumento del salario real entre 2005 y 2015 en relación a los demás países de la región”, afirmó el secretario de Estado en la presentación de Panorama Laboral de América Latina 2017, realizada este martes 13 en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por parte de Andrés Marinakis, especialista principal en Políticas de Mercado e Instituciones Laborales de Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Un 35,5% más

Murro agregó que el salario creció en promedio 20 % en América Latina y 55,5 % en Uruguay desde 2005. Dijo también que Uruguay “aparece primero en menor informalidad respecto del salario mínimo general y del de las trabajadoras domésticas”.

Detalló que el país está en los primeros lugares de aumento salarial y de cumplimiento de los salarios mínimos. “En una región donde aumentan los problemas de empleo, Uruguay está mejor en términos de derechos e ingresos”, sentenció.

“Ese período es de los primeros en la historia en que Uruguay se desacopla de Argentina y Brasil”, ambos con recesión económica y aumento del desempleo mayor. “Ya no se puede aplicar el refrán Argentina y Brasil se resfrían y Uruguay se engripa”, graficó.

A modo de ejemplo, Murro precisó que “Brasil llegó a un desempleo de 13 % de la población económicamente activa y Argentina y Paraguay superan el 8 % de Uruguay”.

Incentivo perverso

Por su parte, Marinakis explicó que, “hasta 2004, el salario mínimo nacional uruguayo era utilizado como indicador de referencia para prestaciones sociales o el impuesto a los sueldos y, “por lo tanto, había un incentivo perverso para utilizarlo como ajuste fiscal en los años 80 y 90, que lo dejó a niveles irrelevantes”.

 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas