Alianza del Pacifico se consolida como esquema de integración regional
08 enero de 2018

Alianza del Pacifico se consolida como esquema de integración regional

 

 

La Alianza del Pacífico se consolidó en el último año como uno de los mecanismos de integración más exitosos de la región y cada día avanza en el cumplimiento de sus cuatro pilares: libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, reveló la Cancillería colombiana.

 

Según el ministerio de Relaciones Exteriores, a seis meses de asumir Colombia la Presidencia Pro tempore de la Alianza del Pacífico en la ciudad de Cali, este mecanismo presenta resultados significativos en sus pilares fundacionales.

 

El principal logro, es la creación de la categoría de Estado Asociado a la Alianza del Pacífico (AP) y la decisión del mecanismo de negociar como bloque, acuerdos en materia económico comercial, con terceros Estados. Iniciando las negociaciones con países candidatos a acceder a esta categoría: Australia, Nueva Zelandia, Canadá y Singapur.

 

El Consejo de Ministros de Finanzas de esa asociación, “viene promoviendo una mayor articulación de los mercados financieros de los cuatro países a través de vehículos de inversión regionales y la creación de canales que faciliten el ofrecimiento de productos financieros de los cuatro países tales como el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y el Pasaporte de Fondos de Inversión de la Alianza del Pacífico”.

 

Además, “avanza en la estructuración de un Fondo de Inversión en Infraestructura de Alianza del Pacífico, que busca canalizar recursos para la inversión en proyectos de infraestructura de la región”, señaló la Cancillería.

 

En materia de movilidad académica y estudiantil se han otorgado mil 800 becas –400 becas anuales– para que ciudadanos de Chile, Colombia, México y Perú realicen un intercambio académico con el ánimo de promover la integración académica regional.

 

Recordó que durante la IV reunión ministerial Alianza del Pacífico–Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), que tuvo lugar en Nueva York en el mes de septiembre, los ministros compartieron su visión sobre el futuro de las crecientes relaciones entre estos dos bloques.

 

En esa ocasión en Nueva York, los ministros de ambos bloques aprobaron el Plan de Trabajo de ASEAN y la Alianza del Pacífico para 2017–2018.

 

En agosto del 2017, el Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico y el Grupo de Mercado Común (GMC) del Mercosur, exploraron acciones de interés común en el ámbito de la integración económica regional y acordaron las propuestas para la implementación de la hoja de ruta AP–Mercosur.

 

En este encuentro estuvieron representantes de Chile, Colombia, México y Perú por parte de la AP, junto con los delegados de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay por el Mercado Común del Sur (Mercosur).

 

 

 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas