Secretaría de Hacienda de México eleva estimaciones de crecimiento económico
24 mayo de 2017

La Secretaría de Hacienda de México elevó su estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante 2017 a un rango de entre 1,5% y 2,5%, desde un previo de entre 1,3% y 2,3%.

Ello, luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revisó al alza el crecimiento del PIB en el primer trimestre del año y dio a conocer que fue de 2,8% real, anual, con series originales, y de 2,6% con cifras ajustadas por estacionalidad.

La cifra revisada por el Inegi es 0,1 puntos porcentuales mayor que la oportuna del 28 de abril, “lo que confirma que la economía mexicana registró un desempeño favorable y superior a las expectativas en un entorno de incertidumbre”.

Según el Inegi, el mayor crecimiento del PIB fue impulsado por avances de 6,3% en el sector primario y de 3,8% en el terciario, principalmente, dado que el secundario retrocedió 1,1% en el mismo periodo.

Hacienda atribuyó el mejor desempeño de la economía mexicana y su mayor crecimiento a la fortaleza del mercado interno, así como a la mejoría de las perspectivas sobre la economía global, principalmente.

Hacienda atribuyó el mejor desempeño de la economía mexicana y su mayor crecimiento a la fortaleza del mercado interno, así como a la mejoría de las perspectivas sobre la economía global, principalmente.

Explicó que la generación de empleos formales, la disminución de la tasa de desempleo, el crecimiento del crédito otorgado por la banca y la mejor dinámica del sector exportador, contribuyeron a fortalecer el consumo interno.

El crecimiento observado es resultado de una evolución particularmente favorable del PIB no petrolero, sustentado de forma balanceada en el mercado interno y en las exportaciones no petroleras- También, la información publicada el día de hoy por el Inegi muestra un crecimiento observado del PIB durante el primer trimestre de 2,8% anual. Con lo anterior, se ha reflejado en un cambio de tendencia en la evolución de la proyecciones del sector privado respecto al crecimiento anual para este año. De este modo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aumenta su estimación de crecimiento del PIB para 2017 a un rango de 1,5% a 2,5%, argumentó la dependencia.

Por su parte, los analistas del sector privado reconocieron que el dinamismo de la economía en el primer trimestre del año superó las expectativas, pero al mismo tiempo advirtieron que continúa latente el riesgo de una desaceleración durante los próximos meses.

Joan Domene, de Invex atribuyó el mayor crecimiento económico en el primer trimestre al efecto calendario que proporcionó la celebración de Semana Santa en marzo del año pasado, por una parte; y a los días laborales adicionales en el primer trimestre de 2017, por la otra.

No obstante, advirtió que se anticipa una desaceleración de la economía mexicana durante los próximos meses, por un efecto opuesto de la Semana Santa, que cayó en abril, y por la incertidumbre sobre la relación comercial bilateral México-Estados Unidos.

Mesura. Eduardo González, analista de Banamex, dijo que las más recientes cifras dadas a conocer por el Inegi nos expresan una estabilidad relativa en el crecimiento de la actividad económica al inicio del 2017.

Sin embargo, la dinámica de corto plazo, a través de las cifras del Indicador Global de la Actividad Económica, apuntan a una gradual desaceleración durante el segundo trimestre, con tasas de cambio mensual menores a las del mes previo en los tres primeros meses del año, advirtió.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas