CEPAL: Déficit fiscal se mantuvo en 3,0 en 2016 en Latinoamérica
23 marzo de 2017

Durante el 2016 el promedio del déficit fiscal se mantuvo estable en Latinoamérica y el Caribe, situándose por segundo año consecutivo en un 3,0 del PIB (Producto Interior Bruto), informó hoy en Santiago la Cepal.

Santiago de Chile (EFE).- Durante el 2016 el promedio del déficit fiscal se mantuvo estable en Latinoamérica y el Caribe, situándose por segundo año consecutivo en un 3,0 del PIB (Producto Interior Bruto), informó hoy en Santiago la Cepal.

En su «Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2016» el organismo de Naciones Unidas destaca que si bien no hubo alteraciones en el promedio regional, existieron marcadas diferencias subregionales, con un 2,2 % de déficit en los países del norte, que se compara con un 2,4 % del año anterior.

En tanto, América del Sur mostró un empeoramiento, con un déficit fiscal promedio del 4,0 % en 2016, en comparación con un 3,6 % anotado en 2015.

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, señaló en el documento que los desafíos actuales de la política fiscal se dan en dos ámbitos: los que presenta la coyuntura y los de mediano y largo plazo.

Entre los primeros, «se debe cuidar el gasto social y la inversión pública, mientras que en los segundos se incluye reducir la evasión y elusión fiscal, -que se mantiene alta, en torno a 6,7 % del PIB promedio, equivalente a unos 340.000 millones de dólares-, aumentar la carga tributaria y cambiar la estructura de los sistemas impositivos hacia una mayor participación de los impuestos directos» precisó Bárcena.

La Cepal destacó la divergencia en la evolución de los ingresos y gastos fiscales entre las subregiones. América Latina aumentó levemente sus ingresos totales respecto del producto en 2016, alcanzando un 18,4 % del PIB en el promedio de los 17 países abarcados.

Este panorama se dio gracias a al alza de los ingresos públicos en México, con 2 puntos porcentuales de PIB, y también en países de Centroamérica como Haití y República Dominicana, con una subida de 0,5 puntos porcentuales del PIB.

Suramérica, en tanto, registró una caída importante, de 0,5 puntos porcentuales del PIB, como consecuencia de una caída de los ingresos tributarios.

En materia de gastos el informe de la Cepal acentuó la contraria trayectoria en los gastos de capital. En México se observó un alza en este ítem de un 1,1 puntos del PIB, en gran medida gracias a la recapitalización de la empresa Petróleo Mexicanos (Pemex) por parte del Gobierno Federal.

En el istmo centroamericano, Haití y República Dominicana obtuvieron un aumento de 0,2 puntos porcentuales del PIB, mientras que en América del Sur los gastos de capital tuvieron una caída significativa, de 0,5 puntos del PIB.

Respecto de la deuda pública bruta para el conjunto de los países de América Latina, el documento indica que se ha mantenido una trayectoria ascendente, alcanzando un promedio de 37,6 % del PIB en 2016, equivalente a 1,7 puntos porcentuales del PIB más que en 2015.

Las conclusiones del informe serán expuestas por la Secretaria Ejecutiva del organismo durante el XXIX Seminario Regional de Política Fiscal, que inició este jueves en Santiago de Chile.

La instancia convocará a los ministros y subsecretarios de Hacienda de los países de la región, así como a otras autoridades y expertos internacionales de diversos organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otras entidades. EFE

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas