Banco Mundial sugiere a América Latina mantenerse unida
17 marzo de 2017

Las exportaciones intrarregionales en América Latina continúan siendo un 20% de las exportaciones totales, muy por debajo del 60% y 50% que las exportaciones intrarregionales representan para regiones como la Unión Europea y Asia, respectivamente.

Mientras que la integración comercial con socios fuera de la región parece un poco más complementaria, una mayor integración intra-regional puede ser más factible dado que los países de América Latina y el Caribe ya tienen un gran conjunto de acuerdos regionales de comercio e integración con algunos de ellos, como la Alianza Pacífico (entre México, Colombia, Chile y Canadá).

El Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, afirmó que la región ha buscado integrarse desde la década de los 60, y desde los años 90 se ha observado una revitalización. «La integración efectiva demandará inversiones en infraestructura, conectividad y logística, lo que brindará un impulso adicional al crecimiento económico».

Agregó Familiar que, «Una integración intrarregional más robusta nos volverá más competitivos en el escenario mundial».

La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) busca participar en esta integración propuesta por el Banco Mundial, inaugurando la Facilitación de Operaciones Aéreas Guatemala-Honduras haciéndose participe para el crecimiento de estas regiones latinoamericanas.

Además de la Alianza del Pacífico, Pienknagura citó el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos conocido como CAFTA, y la renovación del MERCOSUR, como «esfuerzos que reconocen que hay que dar prioridad a la integración regional», dijo Pienknagura.

Por lo tanto, el informe del BM, propone un «regionalismo abierto» que saque partido de las sinergias desaprovechadas entre la integración económica a nivel regional y mundial, sobre la premisa de que una integración con el mundo favorable al crecimiento no podría lograse sin primero fortalecer el propio vecindario.

Centrar los esfuerzos en reducir los altos costos relacionados con el comercio. La proporción de vías sin pavimentar en la región es de un 70%, haciendo que el transporte terrestre encarezca los costos del comercio.

Asimismo, se pueden mejorar las eficiencias regionales mediante una liberalización de los flujos migratorios y de capital en América Latina. La integración de los mercados de trabajo a través de fronteras puede ayudar a los países a tornarse más productivos e impulsar el crecimiento a través del intercambio transfronterizo de conocimientos.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas