Diversificar la economía, asignatura pendiente en Latinoamérica
22 noviembre de 2017

Diversificar la economía, asignatura pendiente en Latinoamérica

 

 

La diversificación de las economías de los países de América Latina y el Caribe continúa hoy como una asignatura pendiente, según un experto del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Este tema y la salida de la dependencia de las exportaciones de recursos naturales primarios, es decir, ir hacia una fase post-extractivista, con mercados laborales más dinámicos, son necesidades perentorias en el área, declaró en exclusiva con Prensa Latina el economista regional de la Sede del PNUD en Nueva York, George Gray.

El especialista, quien ha dirigido el trabajo de preparación del Informe de Desarrollo Humano Regional del PNUD en 2016, viajó a La Habana para una presentación de la actualización de ese documento.

Acerca de ese trabajo afirmó que ‘hemos visto a una Latinoamérica saliendo de una desaceleración y contracción económica fuerte que duró tres o cuatros años, pero donde se encuentran en peligro algunos logros de la década dorada en la que la región disfrutó de altos precios internacionales de sus materias primas’.

Nos concentramos en el estudio- agregó- en los países que han tenido más resiliencia, que pudieron enfrentar el bajón de las cotizaciones de sus productos básicos con política de protección de la población más vulnerable y con políticas públicas y sociales.

Hemos observado en los últimos dos años, que cerca de 35 millones de personas habían salido de la pobreza, pero luego 18 millones recayeron en esa condición, comentó el economista.

Latinoamérica es la región más desigual del mundo, tanto en ingresos como por otros activos, y ello tiene que ver con el patrón de desarrollo vigente en muchos países, el cual genera riqueza, pero no redistribuye, observó. Es por ello que es importante el papel de los Estados, de las política públicas y actores sociales, a partir de lo cual se construye un pacto social, que debe delimitar un horizonte más equitativo y redistributivo y considerando el medio ambiente, aspecto un poco más rezagado en las conversaciones.

En la región existe hoy una arquitectura de políticas nuevas, que mira todo el territorio y el ciclo de vida y que empieza a trabajar no solo la tributación, sino también las trasferencias sociales y subsidios como un sistema.

Sin embargo, en etapas anteriores el énfasis estaba en el derrame económico de las políticas públicas aplicadas, más que en las transferencias hacia la sociedad.

Creo que en la medida en que no anulemos el impacto de una transferencia social con un impuesto regresivo, vamos a poder crear un sistema fiscal más progresivo, con más repercusión, sostuvo el experto.

Argumentó que las políticas públicas mejoraron mucho últimamente en la región, donde los temas críticos aún son el mercado laboral, cómo generar riqueza con mercados de fuerza de trabajo más dinámicos para jóvenes y mujeres y mantener la protección social.

El área laboral y la protección social se juega el futuro de la pirámide social Latinoamericana, sostuvo.

 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas