Paraguay cumple con normas arancelarias del MERCOSUR
06 febrero de 2017

El Gobierno de Paraguay informó que puso en vigencia nueve (9) acuerdos arancelarios del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), cumpliendo así el compromiso de implementar las normas que modifican a la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) y el Arancel Externo Común del MERCOSUR (AEC).

En tal sentido, a través del Decreto Nº 6651 del 30 de diciembre de 2016, se incorporaron al ordenamiento jurídico nacional las Resoluciones 48/15, 52/15, 53/15, 54/15 y 55/15 del Grupo Mercado Común del MERCOSUR, cuya consecuencia es la modificación parcial del anexo del Decreto Nº 8.103 del 27 de diciembre de 2011, que es el arancel vigente en la República del Paraguay.
Por su parte, a través del Decreto Nº 6650 del 30 de diciembre de 2016, por el cual se incorporan al ordenamiento jurídico nacional las Resoluciones 02/16, 03/16, 04/16 y 05/16 del Grupo Mercado Común del MERCOSUR, que a su vez modifica el arancel vigente que figura en el anexo del Decreto Nº 8.103 del 27 de diciembre de 2011.

Estos cambios corresponden a modificaciones puntuales de la nomenclatura y del arancel vigente en el MERCOSUR teniendo como base las solicitudes que realizan los países miembros, que son analizadas por un grupo técnico y posteriormente se aprueban a través de Resoluciones del órgano decisorio competente para realizar los cambios de la NCM y del AEC.

Los cambios se realizan para adecuar la estructura arancelaria común a la situación productiva vigente en los países del MERCOSUR, subiendo los aranceles en los casos que se ha comprobado la existencia de nuevas industrias en la región o reduciendo las tasas de aquellos productos que no se fabrican y que se requieren importar a bajo costo desde otros orígenes.

En particular, se realizaron tres tipos de cambios, según se detalla:

1) Rebajas arancelarias:
– Del 10% al 2% para el carbonato y el sulfato de bario, compuestos químicos de uso extendido en la industria veterinaria y en la construcción;
– De 14% a 2% para los principios activos: nimesulida (utilizado por la industria farmacéutica para la fabricación de analgésicos) y propargite (empleado para fabricar insecticidas).
– De 8% a 0% para varios medicamentos de nueva generación utilizados por lo general para el tratamiento de afecciones como sida, cáncer o trasplantes.

2) Subida del arancel: de 2% a 14% para los ácidos grasos de tall oil, un aceite empleado en la industria química.

3) Apertura de la nomenclatura con fines estadísticos sin cambios de arancel: se crean códigos arancelarios específicos para diferenciar estadísticamente las importaciones de jugos de durazno, acerola y maracuyá, que anteriormente estaban agrupados en un solo código de la nomenclatura. También se crearon códigos específicos para los purés de frutas tales como la acerola, la banana, la guayaba, mango, acai. 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas