Colombia incentiva complementariedad económica con empresas venezolanas
22 febrero de 2017

Colombia -emb -ricardo -lozano _20170222

El embajador colombiano en Venezuela, Ricardo Lozano y el director ejecutivo de la Agencia de Cooperación e Inversión (ACI) de Medellín y el Área Metropolitana,  Sergio Escobar, presentaron  a un grupo de empresarios venezolanos, diversos proyectos e incentivos que ofrece la capital de Antioquia,  a los capitales, emprendimientos e iniciativas extranjeras. Créditos: www.eluniversal.com

 

Caracas. El gobierno de Colombia, a través de su representación diplomática en Venezuela y de organizaciones especializadas, promueve el desarrollo de inversiones y negocios conjuntos con miras a potenciar las  economías de ambas naciones.

El embajador colombiano en el país, Ricardo Lozano y el director ejecutivo de la Agencia de Cooperación e Inversión (ACI) de Medellín y el Área Metropolitana,  Sergio Escobar, presentaron  a un grupo de empresarios venezolanos, diversos proyectos e incentivos que ofrece la capital de Antioquia,  a los capitales, emprendimientos e iniciativas extranjeras.

 “Lo que tratamos es de incentivar la complementariedad de los empresarios colombianos y venezolanos”, dijo Lozano al término del encuentro.

Al consultarle sobre los aportes que podría hacer la empresa venezolana, en momentos de contracción productiva interna, indicó que “las adversidades económicas las ha habido en todas las épocas, aquí hay muchas fortalezas”, comentó el jefe de la misión.

“El mundo es muy grande para no complementarnos y hacer las alianzas respectivas, estemos en las situaciones que estemos”, argumentó. “Hay muchos empresarios que vienen a ver cómo pueden  expandir alguno de sus negocios o productos en Colombia”.

En el caso contrario, refirió, hay muchas empresas colombianas operando en Venezuela y apostando por el país; específicamente en el área del calzado y la elaboración de mantequilla, entre otros.

Medellín, señaló Escobar, es una ciudad industrial, ubicada al noroeste de Colombia, tradicionalmente manufacturera, sede de un importante  tejido empresarial y que hoy se abre paso al sector de los  servicios. Su actividad económica proporciona del 7,3% al  9% del Producto Interno Bruto (PIB) global del país.

Escobar destacó  que esa ciudad impulsa la formación de cadenas productivas (clúster) en infraestructura, construcción, energía, comunicaciones, salud, diseño-moda, hotelería y aeroespacial. Y procura incentivos fiscales, comerciales, laborales y, postconflicto a los potenciales inversionistas; además de calidad de vida, movilidad, competitividad y trato igualitario.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas