Venezuela: En qué consiste cláusula que activó MERCOSUR
03 abril de 2017

MERCOSUR-VENEZUELA_20170403

El bloque activó la cláusula democrática y pidió al régimen de Maduro que asegure la separación de poderes. MERCOSUR no aseguró que vaya a suspender a Venezuela del bloque regional. (Foto: Reuters)

Los países del MERCOSUR exigieron el pasado sábado a Venezuela que asegure «la efectiva separación de poderes» y activaron el proceso de la cláusula democrática del bloque. ¿En qué consiste esta medida?

Mercosur activa la cláusula democrática para Venezuela

Se trata de un documento también conocido como Protocolo de Ushuaia que fue suscrito en un inicio por los miembros fundadores en el año 1998 y luego se sumaron las firmas de Bolivia y Chile.

En el texto se establecen 10 artículos sobre cómo proceder ante la suspensión de uno de los miembros del bloque MERCOSUR.

La cláusula democrática estipula que, habiendo consenso entre los países miembros, se promoverán consultas entre ellos y el Estado en cuestión. Estas podrían llevar a sanciones que van desde el ámbito económico hasta la suspensión del país del MERCOSUR.

La medida solo derivó en la suspensión de un país miembro en el año 2012. En ese entonces, la cláusula fue activada sobre Paraguay por el juicio político contra el entonces presidente Fernando Lugo, quien ahora busca reactivar la reelección en su país para postular a un nuevo mandato, una polémica propuesta de enmienda que derivó en protestas y un incendio en el Congreso paraguayo la noche del viernes.

Venezuela ratificó su compromiso con el Protocolo de Ushuaia en el año 2005. Luego ingresó formalmente al bloque MERCOSUR en 2006 y completó su integración en el 2012.

Este sábado, en una reunión de urgencia, los cancilleres de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay exhortaron a Venezuela a «respetar el cronograma electoral, restablecer la separación de poderes, garantizar el pleno goce de los derechos humanos, las garantías individuales, las libertades fundamentales y liberar a los presos políticos», dijo la canciller argentina Susana Malcorra en rueda de prensa.

Malcorra aclaró que la aplicación de la Cláusula Democrática en el MERCOSUR, así como de la Carta Democrática en la OEA «no implican la expulsión del Estado involucrado».

La aplicación de esos instrumentos «implican el seguimiento de cerca, un acompañamiento, la búsqueda de soluciones, un diálogo, una contribución, una ayuda para asegurar que los principios democráticos siguen totalmente vigentes», sostuvo.

Fuente: Agencias

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas