Colombia atrae mayor inversión del Pacífico
18 abril de 2017

Colombia -inversión _20170418

La inversión de Estados Unidos en Colombia promovió la creación de 506 nuevos empleos en Colombia, durante el último año, según el Centro de Estudios de la Cuenca del Pacífico. (Créditos: Colprensa)

 

 

Entre enero de 2016 e igual mes 2017 Colombia recibió aproximadamente US$790,8 millones de inversión “greenfield”, proveniente de los países de la Cuenca del Pacífico. Este tipo de inversión se refiere a la ejecución de proyectos que arrancan de cero o modifican completamente uno existente.

La cifra surge de un análisis del Centro de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico (CECP) de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en el que se destaca que el 49,9 % de esa inversión proviene de los Estados Unidos y el 26,4% por Chile, “lo cual ilustra un alto grado de concentración de la oferta inversionista en el país”, indicaron los investigadores en el informe.

La inversión se focalizó en 25 proyectos empresariales y de negocios que beneficiaron principalmente a Bogotá, siendo la ciudad que capturó la mayor parte de la inversión, seguida de Medellín, Cali, Pereira y Barranquilla.

La región de Asia y Pacífico invirtió US$72,5 millones en cinco proyectos de inversión greenfield y los países emisores fueron Japón con US$43,6 millones; China con US$23,9 millones y la India con US$5,0 millones.

Los recursos se dirigieron principalmente al sector farmacéutico con una participación del 47,0 % y al sector de maquinaria y equipos que obtuvo 27,6 % de participación, además, se beneficiaron los sectores de herramientas industriales, plástico y comunicaciones.

Según las estimaciones de la firma FDI Markets (un banco central de información de negocios), tal inversión permitió la creación de 514 nuevos empleos formales en Colombia.

Por su parte, la Alianza del Pacífico invirtió, en el último año, en el país US$315,2 millones en siete proyectos.

Los recursos fueron aportados por Chile (US$204,4 millones y México con US$110,8 millones. “Los bienes raíces y las comunicaciones fueron los sectores más beneficiados”, explicaron los investigadores en el informe.

Además, los recursos invertidos por Chile y México generaron aproximadamente 3139 empleos.

Mientras tanto, Estados Unidos invirtió US$385,9 millones en 13 proyectos de inversión enfocados principalmente en el sector de comunicaciones, representando una participación del 79,2 % del total de los recursos invertidos por este país. También, se beneficiaron los sectores de la industria farmacéutica, servicios financieros y maquinaria industrial.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas