UNCTAD detecta nuevas políticas para atraer inversión en 33 países
17 marzo de 2017

 

Ciudad de México.- La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advirtió que existe una preocupación en el mundo de que aumente “un proteccionismo en las inversiones”, derivado del incremento de medidas proteccionistas en las políticas comerciales.

Ello a pesar de que en la competencia mundial para atraer más inversión extranjera, el organismo detectó que en los pasados cinco meses, los gobiernos de 33 países adoptaron 49 nuevas políticas y medidas oficiales a nivel nacional para reducir restricciones y crear condiciones favorables a los capitales foráneos.

“A pesar de la favorable vorágine de desarrollo en la inversión extranjera, ésta puede ser afectada negativamente en otras áreas, como las políticas comerciales proteccionistas o por decisiones administrativas restrictivas de los países receptores. Esto ha llevado a las preocupaciones sobre un aumento en el proteccionismo de la inversión”, puntualizó la UNCTAD.

Indicó que el universo de acuerdos internacionales de inversiones se expandió hasta llegar a 3 mil 300 pues se concluyeron 11 acuerdos de inversiones bilaterales, de acuerdo con el reporte más reciente que realizó sobre inversiones y que abarca de octubre de 2016 a febrero de 2017.

México no está incluido entre las 33 naciones que reforzaron medidas para atraer más inversión extranjera, pero sí lo están sus principales socios comerciales, es decir Estados Unidos y Canadá, así como las principales economías de América Latina como Brasil, Argentina, Colombia y Chile.

En general, las políticas detectadas están enfocadas a mejorar las condiciones de entrada de los capitales foráneos, reducir las restricciones o facilitar su colocación, y ocurrieron tanto en países en desarrollo como en economías emergentes, cuyos gobiernos, afirma la Unctad, tomaron tales decisiones “basados principalmente en consideraciones de estrategia o seguridad nacional”.

Varias de esas medidas fueron calificadas por el organismo como “notables” y destacó la emisión de una circular en China para favorecer la inversión extranjera, una guía en Canadá para revisar la seguridad nacional en las inversiones, la introducción de leyes para las nuevas asociaciones pública – privadas en Argentina y Rumania, medidas de privatización en Francia, Grecia, República de Corea, Países Bajos y la Federación Rusia, así como los límites de propiedad establecidos en Indonesia para las compañías de servicios electrónicos.

“El desarrollo general favorable para la inversión extranjera no significa que se ha hecho más fácil. Los indicadores de política reportados en el monitoreo de políticas de inversión de la UNCTAD están limitados a leyes y regulaciones sobre inversiones. Medidas informales y de menor trazabilidad de los países de origen y receptores de capitales, como la excesiva discrecionalidad, la administración de las políticas existentes y los mensajes políticos dirigidos a los inversionistas, pueden afectar negativamente la inversión extranjera. Además, las medidas de política en otros ámbitos, en particular las políticas comerciales proteccionistas pueden afectar a los inversionistas extranjeros de manera negativa. Esto ha generado preocupaciones sobre un aumento en el proteccionismo de la inversión”, puntualizó la UNCTAD en su informe.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas