Macrorrueda de negocios de Ecuador prevé generar USD 240 millones en acuerdos
03 junio de 2016
Macrorrueda _proecuador
En el Centro de Convenciones Simón Bolívar, de Guayaquil, se realiza la quinta cita de negocios organizada por ProEcuador. Foto: Enrique Pesantes/ EL COMERCIO
La quinta edición de la Macrorrueda de Negocios organizada por el Instituto de Promoción de Exportaciones (ProEcuador) que comenzó el pasado miércoles 01 de junio del 2016, en el Centro de Convenciones de Guayaquil, prevé cerrar con acuerdos de ventas por USD 240 millones, según los organizadores.
La cita de negocios convocó a 634 exportadores ecuatorianos y 174 compradores de diferentes países.
ProEcuador estimó que durante el primer día ya se confirmaron 4 174 citas de negocios, una cifra por encima de las expectativas de los organizadores. Se esperaba unas 3 800 citas de negocios, por lo que se notó un mayor interés de los asistentes. En la Macrorrueda de Negocios están compradores como la firma española El Corte Inglés. También asisten importadores desde lugares tan lejanos como Japón, o cercanos como Perú y Colombia.
Ecuador acude con una oferta variopinta de productos, que van desde frutas, chifles, bebidas, bisutería, ropa, hasta piezas para vehículos. También ofrece servicios intangibles, como asesoramiento, consultorías y software.
Para Víctor Jurado, director ejecutivo de ProEcuador, en esta edición de la rueda internacional de negocios se evidencia una tendencia, hacia los productos de producción responsable. “Hay una tendencia global, que se evidencia también en Ecuador, de buscar productos con certificación. Europa, por ejemplo, se orienta hacia el consumo responsable, el comprador quiere saber de dónde procede lo que consume”.
Los exportadores aprovechan esta cita y llevan las mejores muestras de lo que ofrecen. Así lo hizo Aurelio Ortega, directivo de la empresa familiar cuencana Aurelio Ortega y Valdez, que exporta sombreros de paja toquillas de diferentes calidades y diseños. La firma exporta entre USD 250 000 y USD 400 000 al mes en sombreros y otros artículos elaborados con paja toquilla. Ortega dice que buscar nuevos mercados es esencial para su negocio, pues el 75% de su producción la exportan. El miércoles, durante el primer día de la actividad, Ortega concretó cinco citas de negocios, dos de ellas con compradores japoneses. “Ellos están dispuestos a comprar hasta 2 000 sombreros al mes. Ese mercado exige alta calidad, a un mayor precio, y es hacia allá donde queremos apuntar”, indica el exportador.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas