Altibajos en actividad portuaria de América Latina y el Caribe
12 julio de 2016

El ranking 2015 del movimiento de contenedores en puertos de América Latina y el Caribe (ALC) confirmó las dos tendencias observadas en la región en los últimos años: una desaceleración del comercio exterior en las terminales y una alta heterogeneidad de las tasas de crecimiento de los distintos países.

El volumen total de actividad alcanzó en el período alrededor de 48 millones de contenedores de 20 pies (TEU’s), correspondiendo el 90% de las operaciones a los primeros 40 puertos.

 

Puertos _20160713

 

El promedio de crecimiento de los 138 puertos de ALC en el movimiento de contenedores fue de 1,7%, y revela el bajo dinamismo registrado en el período que estuvo marcado por la caída en la actividad de cinco países: Brasil, Perú, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y Venezuela (-2,1%, -3,6%, -8,3%, -12,4% y -22,2% respectivamente).

Según los datos recopilados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), seis países de la región lograron alzas de dos dígitos: Colombia (13,1%), Nicaragua (24,4%), Barbados (10,3%), San Vicente y la Granadinas (11,3%, Monserrat (11,7%) y Anguilla (22,7%). En la Argentina la actividad registró una caída de 0,3%; el puerto de Buenos Aires en 2015 mejoró en 0,3% el movimiento de TEU’s y se ubicó en el 9º puesto del ranking, mientras que la terminal de Zarate verificó una caída del 3,0% y quedó en el 48º lugar, al pasar de 129.313 TEU’s en 2014 a 125.396 en el período siguiente.

Por otra parte, a nivel global el tráfico de contenedores en puertos creció durante 2015 solo un 1,1% de acuerdo a estimaciones de publicaciones especializadas, manteniendo la tendencia de bajos resultados positivos observada en los últimos años. Entre los factores que han contribuido a ese desempeño, se señalan a :una estabilización en la conversión de carga general o granel a contenedores; el aumento en la participación de bienes manufacturados en relación a las materias primas transportadas en contenedores; la baja en la tasa de deslocalización de actividades manufactureras en Asia y especialmente en China, y la disminución en la organización de los tráficos, provocada en particular por el incremento de servicios directos a mayor número de puertos.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas